Economía13/05/2025

Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec

Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.

Esa carrera medida en términos interanuales los da ganadores, dado que en los últimos doce meses el índice de salarios (que venía golpeado) avanzó 85,7% frente a una inflación del 55,9% en igual lapso. Esa suba fue consecuencia de los “incrementos del 75,8% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público y 183,1% en el sector privado no registrado”, detalla el informe oficial.

Lo mismo sucede si se compara el desempeño en el año, que muestra recomposiciones del 10% frente a un IPC acumulado del 8,7%, porque las recomposiciones en el bimestre inicial habían sido superiores al ritmo de ajuste general de los precios.

Pero hay que recordar que el promedio general esconde disparidades por tipo de empleo que en marzo, por caso, quedaron muy a la vista.

Los “ganadores” para esta medición fueron los salarios de los trabajadores privados no registrados que subieron 5,1%, pero hay que tomar este dato con “pinzas” ya que “los datos -en este caso- tienen un rezago mayor por la dificultad que encuentra el organismo oficial para recolectarlos”.

”Así -en realidad- reflejan recomposiciones de unos cinco meses atrás”, aclara al respecto el economista Luis Campos, vinculado a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

A su vez, en marzo los que quedaron rezagados fueron los salarios de los trabajadores del sector público (que avanzaron 3,3%) y directamente perdieron fuerte los del sector privado registrado que apenas avanzaron 2,2%.

Todo en un contexto en el que el Gobierno vigila muy de cerca su comportamiento, a pesar de que todas las estadísticas públicas y privadas coinciden en mostrarlos aún atrasados.

“En términos reales, implica una caída del 1,5% para el privado y 0,4% para el público”, observaron desde la consultora Romano aportando un gráfico que, precisamente, los muestra históricamente retrasados.

En realidad, según hizo notar por estos días Argendata, el rezago de los salarios es un problema de larga data. “Desde 1970, el poder adquisitivo de los salarios de Argentina se contrajo 17%. Bajo crecimiento, alta volatilidad económica e inflación crónica: el desempeño de nuestro país deja mucho que desear y eso se refleja en los salarios”, señalaron.

Más cercanamente, el salario formal mantiene una baja del 25,1% con respecto a diciembre de 2017 producto de una caída del 20,1% para el privado y del 33,8% para los públicos.

“Respecto de noviembre 2023 los formales caen 6% (-0,9% privados/-15% públicos) y los informales recuperaron 1,1%“, indicó Daniel Schteingart, curador de Argendata.

Para los analistas “los datos que muestran el nuevo deterioro eran previsibles dado el salto que registró la inflación durante ese mes”.

Volviendo a los datos de marzo, lo que el índice deja en evidencia es que "los salarios privados registrados llevan ya unos seis meses estancados tras la recuperación mostrada en parte del año pasado”, remarcó Campos.

La Nación

Te puede interesar

Motosierra a las indemnizaciones

Milei busca reglamentar cambios en el sistema laboral que quedaron establecidos con la Ley de Bases, donde la indemnización ante un despido podría ser reemplazada por fondos de capitales acumulados que empezarán a cotizar en la bolsa.

Cuánto podría costar un iPhone en el país tras la nueva medida del Gobierno

El vocero Manuel Adorni anunció que eliminará aranceles para el ingreso de celulares del 16% actual al 0% en dos etapas; también baja tributos internos y lo que pagan los celulares hechos en Tierra del Fuego.

El Banco Central anticipó una nueva baja en la inflación en mayo

El vicepresidente de la autoridad monetaria, sostuvo que el régimen vigente promueve señales de precios más precisas y que las proyecciones inflacionarias tienden a corregirse.

Habilitarían que se puedan usar los “dólares del colchón” firmando una declaración jurada

El Gobierno podría anunciar la posibilidad de que los argentinos que tengan en su poder dólares sin declarar puedan ingresarlos al sistema formal y utilizarlos sin problemas.

La inflación en CABA fue de 2,3% en abril

El índice de precios porteño mostró una baja de 0,9 puntos porcentuales contra el registro de marzo. Este miércoles, el Indec informará el dato a nivel nacional.

Las acciones argentinas ganan hasta 4% en Wall Street

YPF, Grupo Galicia y Banco Supervielle encabezan el rebote de los activos argentinos, impulsados por ganancias entre 3% y 4% para los índices de Nueva York.