Argentina10/10/2018

La compensación al gas que deberán pagar los usuarios abrió otra grieta en Cambiemos

El radicalismo pedirá al gobierno de Macri que sea el Estado nacional, por medio de subsidios, el que asuma el pago extra a las gasíferas estipulado en 24 cuotas.



El escándalo que generó la decisión del gobierno de Mauricio Macri de cargar sobre los usuarios la compensación reclamada por las compañías gasíferas por la megadevaluación abrió una grieta en la alianza gobernante.

El radicalismo pedirá al Gobierno que los más de 10 mil millones de pesos que reclaman las compañías, en su mayoría multinacionales, sean aportados con un subsidio del Estado nacional y no por los usuarios, según indicó Clarín este martes.

El gobernador mendocino Alfredo Cornejo -titular de la UCR- y su par jujeño Gerardo Moralesse pusieron al frente de la iniciativa, con el mandatario correntino Gustavo Valdés y referentes legislativos.

"Vamos a proponer que el Estado nacional subsidie el 50% que le toca a los usuarios, con una partida especial en el Presupuesto", dijo a ese medio uno de los radicales que impulsan la propuesta que será enviada al Congreso en las próximas horas para que forme parte de la discusión por el Presupuesto 2019.

De acuerdo con la propuesta, el subsidio se limitaría al costo para los usuarios y no abarcaría la mitad de la compensación de la que se harían cargo las empresas.

La decisión del gobierno de Macri fue fuertemente resistida desde distintos sectores de la oposición e incluso en la Justicia. El fiscal federal Guillermo Marijuan denunció penalmente al secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel por presunto abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, los bloques opositores en Diputados convocaron a una sesión especial la próxima semana para avanzar en la derogación del aumento e incluso hubo críticas dentro de Cambiemos.

Por ejemplo, en el radicalismo, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales señaló: "No comparto este aumento porque ya las boletas vienen muy elevadas. Me enteré por los medios, no es un tema que hayamos hablado".

Ésta es la segunda vez en el año que la UCR busca una manera de morigerar el impacto de los tarifazos dispuestos por el Gobierno del que es parte pero que en el que no es tenida en cuenta a la hora de la toma de decisiones.

En abril, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, había llevado a la Casa Rosada una serie de propuestas para moderar las subas del gas de las cuales en aquella oportunidad prosperaron dos: el pago en cuotas de los meses de mayor consumo y la postergación de mayores requisitos para acceder a la tarifa social.

En tanto, fuentes del PRO en la Cámara baja señalaron a la prensa acreditada que si se llegara a concretar la sesión especial que solicitó la oposición, ese podría ser el ámbito para que la UCR vuelque su propuesta.

Fuente: Minutouno

Te puede interesar

Nación privatizará la empresa que opera las tres centrales nucleares de Argentina

Se trata de la empresa pública a cargo de las tres centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. "El proceso consiste en la venta del 44% de las acciones en bloque" dijo Adorni.

Hidrocarburos: Simplifican la inscripción al régimen de transportistas

ARCA avanzó con la simplificación normativa del régimen informativo.

Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo

La Cámara Nacional Electoral habilitó el padrón definitivo a través de su web y del chatbot “Vot-A” en WhatsApp.

La ANMAT sancionó a un laboratorio por deficiencias críticas

La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.

Universidades: el CIN rechazó el Presupuesto 2026 y advirtió que "consolida el ajuste"

El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas.

Ropa, alimentos y electrónicos: Argentina sigue siendo cara en dólares respecto a la región

Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.