Bolivia elimina el Impuesto a las Grandes Fortunas: "Generó un aislamiento económico"
El presidente Rodrigo Paz defendió la eliminación del Impuesto a las Grandes Fortunas, alegando que el tributo provocó un "aislamiento económico".
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, declaró que las medidas como el impuesto a las grandes fortunas generaron un aislamiento económico en el país y alejaron tanto la inversión nacional como extranjera.
“(Esas divisas) se fueron al exterior porque la plata, si no la respetas para reinvertir, se va. Por eso nos hemos convertido (a Bolivia) en una isla, nadie quiere invertir”, sostuvo el mandatario.
En un acto con trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en Cochabamba, defendió la reciente decisión de su administración de eliminar este impuesto, introducido durante el anterior mandato de Luis Arce.
Paz relató que la intención original de este tributo era redistribuir recursos de los sectores con mayores ingresos, pero sostuvo que no cumplió esa expectativa. Según su visión, algunas normativas de gobiernos precedentes provocaron un éxodo de capitales, calculando que en los últimos seis o siete años se trasladaron alrededor de 7.000 millones de dólares fuera del país.
El mandatario mencionó como ejemplo que comerciantes de El Alto, aunque mantienen sus actividades en Bolivia, prefieren depositar su dinero en el extranjero, en especial en Chile. En ese sentido, remarcó que la recaudación por este impuesto fue baja y que en en los últimos tres años se registró una fuga de 2.500 millones de dólares.
Paz manifestó la importancia de que esos recursos regresen al país, ya que su reinversión contribuiría al empleo y a la actividad económica. Por este motivo, consideró insuficiente la inversión extranjera directa registrada este año, cifra que ubicó en los 247 millones de dólares.
El impuesto a las grandes fortunas, impuesto a partir de 2020 y dirigido a patrimonios superiores a 4,3 millones de dólares, aportó oficialmente unos 137 millones de dólares en cinco años.
La administración de Paz también informó que enviará al Parlamento iniciativas para eliminar otros gravámenes, como los aplicados a transacciones financieras, juegos de azar y promociones empresariales, argumentando que su peso en la recaudación es menor al 1% y que no compensan el costo de su gestión ni la pérdida de confianza para los inversionistas.
Por su parte, el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, insistió en que esos impuestos motivaron fugas de capital y un bajo interés de inversión internacional. Además, el Ejecutivo adelantó que buscará ajustar el Presupuesto General del Estado para 2026, con la meta de reducir el gasto público en al menos un 30%.
El funcionario informó el martes sobre la decisión de suprimir cuatro impuestos: el impuesto a las transferencias financieras (ITF), el impuesto a las grandes fortunas, el impuesto al juego y el tributo a las promociones empresariales. La medida formaría parte de un paquete orientado a estabilizar la economía.
Espinoza explicó que el gravamen a las grandes fortunas generó la salida de capitales del país y desalentó la inversión extranjera, y organizaciones empresariales expresaron su respaldo a la eliminación de estos tributos. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, en un comunicado, calificó los impuestos como “regresivos e innecesarios”, y señaló que perjudicaron la economía y frenaron la inversión.
El gobierno de Rodrigo Paz afirmó que la eliminación de los cuatro impuestos y la reducción del 30% en el gasto público, prevista en la reforma al Presupuesto General del Estado, marcan el inicio de una serie de medidas que se implementarán de manera progresiva hasta marzo. Espinoza, señaló que estas acciones buscan sentar las bases para la recuperación de la economía.
Con información de EFE
Te puede interesar
“Un boceto perdido de Miguel Ángel” será subastado por una suma millonaria
Christie’s confirmó la autoría del dibujo, un estudio para la Capilla Sixtina de apenas 12 centímetros realizado en tiza roja. La pieza, extremadamente rara, se rematará en febrero en Nueva York.
El Supremo de Brasil imputó a Eduardo Bolsonaro por el intento de golpe de Estado
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Brasil formalizó cargos contra el diputado federal Eduardo Bolsonaro por presuntamente obstaculizar la causa judicial por intento de golpe de Estado que implicó la condena de su padre.
Guinea-Bissau: Bloquean Facebook y TikTok tras el golpe militar
La junta militar que tomó el control de Guinea-Bissau tras el golpe de Estado del miércoles ordenó a las empresas de telecomunicaciones la suspensión temporal del acceso a plataformas.
Venezuela canceló los permisos de vuelo a seis aerolíneas internacionales
La dictadura de Maduro revocó las concesiones tras el plazo de 48 horas dado para retomar operaciones. Las empresas no reanudaron los itinerarios tras alertas de seguridad emitidas por EE.UU.
Tragedia en Hong Kong: El incendio deja 55 muertos y casi 280 desaparecidos
El devastador incendio que arrasó el complejo residencial Wang Fuk Court en Tai Po, Hong Kong, se ha convertido en la peor catástrofe urbana en tres décadas.
Lula celebró encarcelamiento de Bolsonaro como “lección de democracia”
El presidente de Brasil destacó que la justicia actuó con firmeza al condenar a su antecesor por planear un golpe de Estado tras las elecciones de 2022.