Se reúne el Consejo del Salario: la última actualización se hizo en agosto
Sindicatos y organizaciones sociales marchan a la Secretaría de Trabajo para exigir un piso que iguale a la Canasta Básica Total y la actualización de programas. Las propuestas de la CGT, CTA y los empresarios.
Con un salario mínimo que permanece inamovible desde agosto, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil retoma su actividad en un escenario marcado por el reclamo sindical ante la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de la conflictividad social y la resistencia del sector privado. El encuentro inició este miércoles a las 12.30.
La convocatoria oficial llegó después de seis meses sin reuniones y con una pérdida de ingresos que, según los cálculos difundidos por las centrales sindicales, supera el 30% real desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada.
En paralelo a la deliberación del Consejo, sindicatos, movimientos piqueteros y organizaciones de la economía popular se movilizan frente a la Secretaría de Trabajo. Se da bajo la consigna de que el salario mínimo alcance el valor de la Canasta Básica Total para una familia ($1.213.799, valor a octubre, según el Indec) y con un pliego de demandas que incluye la reactivación de programas sociales, un bono de fin de año y el reconocimiento del trabajo socio-comunitario.
La movilización se inscribe en una serie de protestas que comenzaron a mediados de mes y que, según anticipan los convocantes, se extenderán durante todo diciembre. El deterioro de ingresos, el estancamiento de los programas y la decisión del Gobierno de sostener la modalidad virtual en el Consejo alimentan un clima de tensión creciente.
El haber mínimo permanece en $322.200 desde agosto para quienes cumplen una jornada laboral de 48 horas semanales, mientras que para los trabajadores jornalizados el piso es de $1610 por hora. La actualización que rige desde hace cuatro meses no logró superar la inflación acumulada, lo que profundizó la caída real del ingreso y dejó al salario básico por debajo del nivel de 2001, según cálculos sindicales. También se ubicó como el más bajo de la región medido en dólares.
Este atraso tiene un impacto directo en las prestaciones sociales que dependen del Salario Mínimo, Vital y Móvil para su cálculo. A la par, las organizaciones sindicales denuncian que los programas de trabajo y acompañamiento social están congelados y que cualquier modificación a la movilidad prevista en el Presupuesto 2026 agravaría aún más la situación.
Este miércoles, desde la CGT pidieron por una remuneración básica de $512.000 y que llegue a $553.000 en abril. La propuesta de la central obrera coincidió con la de CTA de los Trabajadores. En tanto, desde la CTA Autónoma, exigen un piso es más elevado, $736.000.
No obstante, los empresarios ofrecieron que el básico suba de $322.000 a $326.000 para fin de año y pase a $349.000 en abril. Resta conocer la decisión que tomará el Gobierno.
Te puede interesar
Crisis industrial: Whirlpool despide a 200 trabajadores y clausura su planta de Pilar
La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.
Aeroparque paralizado por una valija sin dueño: más de una hora de demoras
Un equipaje abandonado en la zona de preembarque obligó a evacuar los mostradores 20 al 40 y activar el protocolo de emergencia, generando filas y retrasos en plena mañana.
Yerbateros suspenden zafra de verano en rechazo a desregulación de Milei
Más de un centenar de productores yerbateros en Misiones anunciaron la suspensión de la zafra de verano, prevista para diciembre, en rechazo a la desregulación del mercado impuesta por el DNU del presidente Javier Milei.
Black Friday 2025 en Argentina: fechas y descuentos
El Black Friday 2025 en Argentina se llevará a cabo durante cuatro días, desde el 28 de noviembre hasta el 1 de diciembre.
Importaciones "Puerta a Puerta" se cuadriplican en 2025 y siguen creciendo
Este extraordinario salto se debe a la apertura comercial impulsada por el Gobierno y está liderado por las plataformas chinas Temu y Shein.
Habilitan el primer vuelo regular entre Shanghái y Buenos Aires
Con el aval legal definitivo, China Eastern inaugura la ruta directa más larga del mundo, uniendo ambos países vía Auckland con un servicio de 25 horas y media.