La generación que recibe noticias sin buscarlas… ¿y sin entenderlas?
Un estudio latinoamericano revela cómo los estudiantes de comunicación consumen noticias: microvideos, algoritmos, scroll veloz y una sensación de “estar informados” que rara vez coincide con la realidad.
Los jóvenes ya no buscan noticias: las noticias les llegan. Esa es una de las conclusiones más contundentes del informe Transiciones, presentado días atrás por el proyecto internacional Investigar en Red, dirigido por el docente e investigador Francisco Albarello, profesor de la Universidad Austral.
El trabajo, que reúne datos de casi 40 universidades de ocho países, expone un cambio radical en la dieta informativa de quienes —paradoja mediante— serán los comunicadores y periodistas del futuro.
“Hoy las noticias aparecen mientras socializan: sienten que están informados por leer títulos, pero profundizan solo cuando el algoritmo se los marca relevante”, explicó Albarello en Pasaron Cosas.
El smartphone se consolidó como la puerta de entrada hegemónica a la información. No hay diarios impresos, no hay televisores: solo pantallas pequeñas, scroll interminable y una oferta de contenido cada vez más fragmentada.
La ilusión de estar informados
El informe muestra que los estudiantes de comunicación creen estar “medianamente informados”, aunque esa sensación se basa en un consumo superficial:
Leen titulares breves; miran videos de 30 segundos; profundizan solo en aquello que ya les interesa; y confían en que el algoritmo les servirá más de lo mismo.
“Si leo el título y me interesa, entro. Si no, sigo de largo”, repiten los encuestados.
El fenómeno tiene nombre: consumo incidental de noticias. No buscan información; la encuentran mientras hacen otra cosa. Una especie de multitarea informativa que genera más ruido que claridad.
Burbujas, sesgos y el espejismo de las redes
El estudio confirma que los jóvenes viven dentro de burbujas digitales cada vez más cerradas y personalizadas.
Los algoritmos identifican sus gustos, afinidades y reacciones. Les muestran más de lo mismo. Y refuerzan la idea de que ese recorte reducido del mundo es suficiente para entender lo que pasa afuera.
“Se sienten informados sobre lo que les interesa, pero no sobre lo que deberían saber. Lo reconocen y admiten esa brecha”, remarcó Albarello.
Los estudiantes de comunicación aún siguen a medios y periodistas en redes. Pero el acceso pasa siempre por Instagram, TikTok o X, no por portales o plataformas de noticias.
¿Y los que no estudian comunicación? Peor
Si entre futuros periodistas aparece esta limitación, la preocupación crece para el resto de la población.
El estudio muestra que: los jóvenes de otras carreras dependen aún más de influencers, los adultos mayores confían ciegamente en WhatsApp, y la circulación de fake news se multiplica en grupos familiares, no en redes masivas.
Los estudiantes de comunicación son —dice Albarello— los que terminan chequeando todo para padres, tíos o abuelos.
La saturación de las redes y el posible giro al “consumo slow”
El investigador plantea una hipótesis interesante: las redes ya no son espacios de conversación sino de confrontación. X (ex Twitter) es el ejemplo más extremo.
“Los estudiantes escapan de la violencia digital. Opinan poco, prefieren espacios privados y cada vez participan menos de debates abiertos”, señaló.
Eso podría abrir la puerta a un retorno a consumos más pausados, más selectivos, más pensados. No tanto por nostalgia, sino por saturación.
Acceso abierto para entender un fenómeno global
Todo el material del proyecto está disponible gratuitamente en investigarenred.ar, siguiendo la filosofía de acceso abierto que promueve el grupo.
Albarello resume así el propósito central:
“Tenemos que formar profesionales críticos en un ecosistema que cambia todo el tiempo. Y para eso debemos entender cómo se informan los jóvenes y cómo ese consumo es condicionado por la tecnología".
Te puede interesar
"Le tomé el pulso y estaba sin vida", el crudo relato del padre Olveira tras el vuelco en ruta 2
El padre Francisco “Paco” Olveira (Opción por los Pobres) relató su experiencia como pasajero en el micro de doble piso que volcó en la Ruta 2, a la altura de General Pirán, dejando dos fallecidos.
Foro Federal de Boletines Oficiales: Salta, sede por su innovación y digitalización
Salta fue designada como sede anfitriona de la 9° Edición del Foro de Boletines Oficiales de la República Argentina, que se realizará los días 27 y 28 de noviembre en UTHGRA.
Capacitación en seguridad vial: SAETA formó a más de 50 choferes
Más de 50 choferes e inspectores de la empresa Ale Hnos. participaron este martes del primer encuentro de capacitación en seguridad vial dictado por la Subsecretaría de Seguridad Vial de la Provincia.
“El Puma” Rodríguez fue expulsado de un vuelo tras un cruce con la tripulación
El cantante tuvo un altercado con una empleada de American Airlines y el capitán ordenó su descenso inmediato. El artista denunció un maltrato y afirmó que pidió disculpas antes de ser retirado.
Crece interés por stevia, moringa y flor de Jamaica en el Mercado San Miguel
Comerciantes señalan que cada vez más salteños buscan alternativas saludables para infusiones y desayunos.
Se cumplen 12 años de la muerte de Ricardo Fort
El “Comandante” falleció el 25 de noviembre de 2013 y sigue siendo un fenómeno cultural y mediático en Argentina.