El MAAM celebra 21 años con nuevos desafíos en investigación y conservación

“Más que un museo, es un espacio cultural con colores, divergencia, pluralidad, hasta con polémica” expresó su director, Mario Bernaski, quien además adelantó que en 2026 se proyecta fortalecer el conocimiento de “las tres cumbres” como lugares sagrados: Llullaillaco, Quehuar y Chuscha.

El Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) cumple 21 años de vida institucional, consolidado como uno de los íconos culturales más importantes de Salta y del país. Su labor sostenida le permitió posicionarse entre los museos más visitados de la Argentina, alcanzando en algunos meses cifras cercanas a los 30.000 visitantes.

“El MAAM fue creciendo y madurando con sensibilidad, tratando de transmitir no solamente lo que tiene que ver con la cultura viva, sino también a través de la ciencia, de la arqueología y de la ingeniería misma, que es la arqueología de conservación. Eso nos hace un espacio cultural distinto, con colores, divergencias, pluralidad y hasta polémica”, expresó en Aries el director del museo, Mario Bernaski.

Destacó el compromiso permanente con la conservación y la investigación, un desafío que —según afirma— “no descansa nunca”. En este sentido, recordó la reciente creación del Departamento de Crioconservación e Investigación, que fortalece el trabajo científico del museo.

En esa línea Bernaski indicó que, si bien el MAAM es mundialmente conocido como “el museo de los Niños del Llullaillaco”, la institución abarca una misión mucho más amplia. “Estamos dentro de la red nacional, conservamos semillas y genética viva. Es un espacio que resguarda piezas como la Reina Roja de Quehuar, que no se exhibe mucho porque fue la que se quiso robar, pero estamos trabajado con mucha responsabilidad”, señaló.

El director adelantó que el museo trabaja para contar, además del Llullaillaco, las historias de Quehuar y Chuscha. “El almanaque 2026 da el puntapié inicial y comenzamos a hablar del ‘museo de las tres cumbres’, lugares sagrados con muchísimo para contar”, completó.

“Estamos cerrando un año muy exitoso, salimos a visitar distintos puntos de la provincia, en definitiva, es salir del espacio de confort, reconvertirnos y dejar que ‘los niños’ cuenten su historia, pero también a través de la acción de nosotros”, cerró.

Te puede interesar

Realizarán un “Encuentro de Bandas” en el Cabildo y plaza Alvarado por el Día de la Música

En el marco del Día de la Música, los eventos se desarrollarán el viernes 21 y el domingo 23. Las propuestas reunirán a las bandas de la Municipalidad, el Servicio Penitenciario, la Policía de Salta y el Ejército Argentino.

Este viernes llega la XII edición del Concurso de Catrinas en Salta

Se realiza en el marco del evento de “México, Magia y Diseño” a partir de las 18 horas en el salón de Copaipa, además habrá un desfile temático de alta costura y la exposición de huipiles originales.

Un Klimt hace historia: “Retrato de Elisabeth Lederer” se vendió por USD 236 millones

La obra superó todos los récords del arte moderno en subasta tras una batalla de 20 minutos entre seis pujadores, quedando solo detrás del “Salvator Mundi” de Leonardo da Vinci.

Con 33 galerías y más de 2.500 artistas, se prepara una nueva edición de la Feria de Arte Salta

Será con entrada gratuita del 21 a 23 de noviembre con artistas de todo el país poniendo foco en los del NOA. “Queremos instalar que el arte es accesible para todos”, enfatizaron.

Este martes, llega la Suelta de Libros a Plaza Güemes

De 17 a 20, donde habrá más de seis mil libros para todos los gustos. Se espera una gran convocatoria como en las ediciones anteriores.

“Salta tuvo la primera escultora argentina”: revalorizan la figura de Lola Mora en el Día del Escultor

Casa 17 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas en homenaje al natalicio de Lola Mora, reconocida artista del país.