Argentina19/11/2025

La Rural alertó por la Ley Fiscal de Kicillof: “Genera un escenario de inseguridad normativa”

La SRA cuestionó que el proyecto delega facultades clave en el Ejecutivo bonaerense y advirtió que la falta de criterios claros para el Inmobiliario Rural afecta la previsibilidad y planificación del sector productivo.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestaron su “preocupación” frente al proyecto de Ley Fiscal enviado por el gobierno bonaerense de Axel Kicillof y reclamaron que “sean los legisladores provinciales quienes definan con precisión todas las condiciones vinculadas al Impuesto Inmobiliario Rural”.

“Advertimos que el proyecto presentado traslada facultades centrales al Ejecutivo, generando un marco de incertidumbre que afecta directamente la previsibilidad que necesitamos quienes producimos en la provincia”, manifestó la entidad que preside Nicolás Pino e integra la mesa de enlace.

“En particular, señalamos que el Artículo 133 habilita al Ejecutivo a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva”, alertaron los ruralistas.

Por otro lado, indicaron que el artículo 167 permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando la “capacidad de planificación” de los productores.

“El esquema de bonificaciones mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley”, enfatizaron.

Milei visitará otra vez la sede de Corporación América

En ese sentido, consideraron que “la ausencia de parámetros claros por parte del gobierno provincial genera un escenario de inseguridad normativa”.

“Por ello, instamos a la Legislatura provincial a asumir plenamente su responsabilidad constitucional, definiendo en la ley los criterios, límites y alcances del tributo y evitando delegar facultades esenciales al Poder Ejecutivo”, enfatizaron.

Por último, recordaron que “miles de hectáreas están bajo agua, declaradas en emergencia y desastre agropecuario, y donde el gobierno provincial debería estar proyectando la realización de las obras de infraestructura que permitan prevenir fenómenos climáticos adversos y la baja de impuestos para aliviar la situación”.

Al respecto, señalaron que los productores vienen haciendo frente a “un alto tributo” provocado por la Ley Fiscal aprobada en diciembre de 2023 y prorrogada en diciembre del año pasado con adicionales extraordinarios (5ta cuota).

“Todo esto nos obliga, una vez más, a reclamar un sistema tributario transparente y plenamente definido por Ley, sin sorpresas ni turbulencias, para poder seguir produciendo e invirtiendo en la provincia de Buenos Aires”, concluyó el comunicado.

Con información de TN

Te puede interesar

La jubilación mínima perdió 3,9% en octubre por el congelamiento del bono

El adicional de $70.000 lleva más de un año sin actualizarse y provocó una fuerte caída real, mientras la prestación total quedó apenas por encima de la Canasta Básica.

Seguridad advirtió “protestas pacíficas, ante violencia, las fuerzas actuarán”

Ante el paro de ATE, el Ministerio recordó que se actuará contra cualquier situación violenta durante las manifestaciones de la jornada.

Nación retrocede y plataformas de cine nacional continúan bajo Cultura

Tras evaluar la intervención de CAI S.A.U., se decidió que las plataformas digitales CINE.AR Play y CINE.AR Estrenos seguirán bajo el INCAA, pese al decreto inicial que proponía trasladarlas.

El Gobierno concesionó 741 km de rutas clave del corredor Mercosur sin subsidios

Los tramos Oriental y Conexión serán financiados íntegramente con peajes. Incluyen el Puente Rosario-Victoria y rutas estratégicas que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

Ocho de cada 10 argentinos con EPOC desconoce su diagnóstico

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2,3 millones de argentinos, pero el 80% de los casos desconoce su diagnóstico, según el estudio EPOC.AR.

Buscan derogar la Ley de Educación Nacional y definir rol subsidiario del Estado

El Gobierno impulsa la Ley de Libertad Educativa para derogar la norma vigente. La iniciativa habilita la educación en casa, planes de estudio propios y abre la puerta a un sistema de vales educativos.