Seis de siete rubros minoristas registraron caídas interanuales en octubre
El informe de CAME detalló que "Perfumería" fue el sector más golpeado con una baja del -6,3%. El consumo se concentra en artículos de menor valor, y el repunte puntual por el Día de la Madre no revirtió la tendencia negativa.
Las ventas minoristas pymes subieron 2,8% en octubre respecto de septiembre, pero cayeron -1,4% en comparación con el mismo mes de 2024. Pese a esa leve mejora mensual, impulsada por el Día de la Madre, el consumo continúa afectado por la pérdida de poder adquisitivo y la falta de crédito, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Sin embargo, en lo que va del año, acumularon un aumento interanual de 4,2%, impulsadas por los resultados positivos del primer semestre.
“Las promociones y el Día de la Madre impulsaron transitoriamente la demanda, sin revertir la tendencia general de consumo prudente”, señaló el informe.
Seis de los siete sectores relevados por CAME mostraron descensos interanuales. “Perfumería” fue el rubro más afectado, con una baja de -6,3%, seguido por “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles”, que retrocedió -3,7%. También se registraron caídas en “Textil e indumentaria”, “Alimentos y bebidas”, “Calzado y marroquinería” y “Farmacia”.
En cambio, en la comparación mensual, todos los rubros mostraron incrementos. “Perfumería” lideró el crecimiento con una suba de 9,7% respecto de septiembre, seguido por “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción”, que avanzó 4,1%. De todos modos, la entidad remarcó que el repunte no alcanzó para revertir la tendencia negativa del último trimestre.
Comportamiento de las ventas, rubro por rubro
En relación con octubre de 2024, seis de los siete rubros mostraron resultados negativos, según el Índice de Ventas Minoristas que elabora CAME:
Perfumería: -6,3%. Según la entidad empresaria, el rubro fue el más afectado en octubre. El Día de la Madre generó un aumento puntual en perfumerías selectivas, con subas de precios y facturación, pero las promociones no alcanzaron para compensar la pérdida de poder adquisitivo ni la menor cantidad de lanzamientos de productos.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -3,7%. CAME destacó que “las ventas del rubro estuvieron afectadas por la falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo de los consumidores, en un contexto donde los bienes del hogar no fueron prioridad de gasto”. A eso se sumaron “la incertidumbre electoral y las elevadas tasas de financiación”, que limitaron las compras con tarjeta. Las promociones en efectivo aportaron un leve impulso, aunque menor al de años anteriores.
Textil e indumentaria: -2,8%. El desempeño del sector estuvo condicionado por “la debilidad del consumo, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre previa a las elecciones”. El Día de la Madre generó un movimiento puntual que permitió una mejora respecto de septiembre, aunque con impacto acotado sobre la facturación.
Alimentos y bebidas: -2,1%. Según el relevamiento, las ventas del rubro estuvieron condicionadas por “la baja capacidad de compra de los hogares, la falta de liquidez y la incertidumbre vinculada al proceso electoral”. El consumo se mantuvo prudente y los comercios mencionaron aumentos de costos, competencia de supermercados y menor efectividad de las promociones frente a la pérdida de poder adquisitivo.
Calzado y marroquinería: -0,2%. La evolución del rubro estuvo afectada por la contracción del consumo y la pérdida de poder de compra de los hogares. “La demanda se concentró en artículos de menor valor, mientras que las ventas de productos de temporada mostraron un comportamiento irregular”, indicó CAME. El Día de la Madre aportó un movimiento puntual, aunque menor al esperado por el sector.
Farmacia: +1,7%. El rubro mostró una dinámica condicionada por la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de precios de medicamentos e insumos. CAME detalló que “también incidieron factores estacionales vinculados al incremento de enfermedades respiratorias y alergias propias del período, que impulsaron parcialmente la demanda de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre”.
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: -0,5%. “El rubro presentó en octubre un desempeño influido por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral, factores que limitaron la circulación de clientes y las decisiones de gasto”, explicó la entidad. Las promociones y la financiación con tarjetas de crédito atenuaron parcialmente el impacto.
Rentabilidad en baja y cautela inversora
De acuerdo con el sondeo de CAME, los comercios señalaron que enfrentan mayores costos operativos y escasa rentabilidad, además de un acceso limitado al crédito.
En este contexto, el 56% de los encuestados indicó que su situación económica se mantuvo igual al año pasado, mientras que el 33% aseguró que empeoró, cinco puntos menos que en septiembre.
De cara al próximo año, el 47,9% de los comerciantes prevé una mejora, el 43% considera que la situación se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro. En tanto, el 57,3% de los encuestados consideró que no es un buen momento para invertir, mientras que solo el 14,8% evaluó lo contrario.
“La mayoría de los rubros continúa operando con márgenes ajustados y sin incentivos para nuevas inversiones”, concluyó CAME, que advirtió que la recuperación del consumo dependerá de una mejora sostenida del ingreso real y de la estabilidad económica en los próximos meses.
Con información de TN
Te puede interesar
Lo que se publica en redes podría costar el empleo, según especialistas
La actividad digital de los talentos es vigilada de cerca por las empresas. El 50% de los reclutadores cree que un posteo puede afectar tu posición profesional. Conoce qué tipo de contenido (política, religión, críticas) puede desencadenar una sanción laboral.
Hasta el 40% del sueldo de los argentinos se destina a pagar la tarjeta
Ante la pérdida de poder adquisitivo, el crédito se dispara y en algunos meses supera al débito. Economistas advierten que la "financiarización del consumo cotidiano" es un síntoma de agotamiento financiero y una trampa por las altas tasas.
Testaferros de armas: La nueva maniobra para el mercado ilegal
Compradores ficticios adquieren armas legales para el mercado negro. El informe de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ilícitos relacionados con Armas de Fuego, Explosivos y demás Materiales Controlados revela indicadores clave.
"Te van a pasar por arriba": El fuerte retruque de Pichetto a Galperín por el riesgo de Shein y Temu
Tras el pedido de Mercado Libre de igualar las regulaciones, Pichetto advirtió a Galperín que las empresas chinas "te van a pasar por arriba", desatando una fuerte polémica en la red social X.
Ventas de autos usados: Salta crece 21,41% en 2025
Las ventas de autos usados registraron un aumento del 11,81% en el acumulado de enero a octubre de 2025 respecto al año anterior, según la CCA, lo que genera optimismo en el sector.
YPF : ganancia de USD 1.357 millones en el tercer trimestre del año
YPF logró una ganancia de USD 1.357 millones en el tercer trimestre, un 21% más que el anterior. La mejora fue impulsada por el crecimiento del shale oil de Vaca Muerta y menores costos.