Indulgencias y año jubilar: Cómo rezar por los difuntos
Sacerdote detalló el significado de las indulgencias y cómo los fieles pueden ofrecer oraciones, sacrificios y gestos de amor por sus seres queridos fallecidos durante el año jubilar.
En Vale Todo por Aries, el padre Jorge Crespo explicó de forma clara y sencilla qué son las indulgencias y cómo pueden aplicarse tanto para uno mismo como para los fieles difuntos, especialmente en este año jubilar.
El sacerdote describió las indulgencias como un “tesoro espiritual” formado por las oraciones y obras de todos los creyentes. “Cada vez que rezamos, esas oraciones no se pierden: la Iglesia las guarda en un gran cofre espiritual. De ese tesoro se puede sacar gracia y perdón, para uno o para las almas de los difuntos”, explicó.
Crespo indicó que, para obtener una indulgencia, se necesita:
- Confesarse y comulgar,
- Rezar por el Papa y por la Iglesia,
- Realizar un acto de penitencia o caridad, como una peregrinación o una obra solidaria,
- Y hacerlo con intención de ofrecer ese gesto “por amor, como ofrenda”.
“El año jubilar es un tiempo en que la Iglesia abre el cofre de su tesoro y permite a los fieles acceder a esas gracias espirituales”, señaló. “Sirve para limpiar el alma, igual que un baño de santidad. Es un gesto de amor hacia los difuntos y también una oportunidad para sanar uno mismo”.
Crespo recordó además que las costumbres locales —como preparar altares familiares, cocinar comidas que gustaban a los fallecidos o rezar en el cementerio— son una expresión válida de fe. “Es una forma de agasajar a quienes amamos, pero siempre unida a la oración y a la esperanza en la vida eterna”, destacó.
Antes de finalizar, dejó un mensaje de reflexión: “Todos estamos llamados a la santidad. Hacer las cosas con amor, en el lugar que nos toca, es caminar en esa dirección. Dios tiene un sueño para cada uno de nosotros: que seamos santos”.
Te puede interesar
Qué diferencia hay entre Todos los Santos y los Fieles Difuntos, según la Iglesia
El padre Jorge Crespo explicó el sentido de cada celebración y cómo ambas unieron historia, fe y tradiciones familiares que siguen vivas en Salta y América Latina.
Día de los Fieles Difuntos: revalorizan la tradición de preparar la mesa de las ofrendas
Se trata de una tradición ancestral que se conmemora los 1 y 2 de noviembre. “Hacemos ofrendas que son panes de diferentes formas para esperar a nuestros seres queridos”, señalaron.
Inauguraron en la UNSa un mural en homenaje al profe Daniel Córdoba
La obra, realizada por la artista francesa Caroline de Chaunac en la Facultad de Ciencias Exactas, recuerda la figura del querido docente de física que marcó a generaciones de estudiantes. La iniciativa forma parte del Plan de Intervenciones Artísticas de la comuna.
Maradona: "El más humano de todos los D10ses"
La historiadora Laura Colivadino recordó el origen humilde del Diez y su coherencia política, desde el peronismo hasta su defensa de los trabajadores y jubilados.
De Vespucio, a 16 provincias: La historia de Yama Sabores Ahumados
Uno de los fundadores explicó cómo la innovación y el trabajo constante llevaron a la marca salteña de aderezos a expandirse más allá de Salta.
Remedios gratis para personas con discapacidad: Cómo acceder al beneficio
La abogada Julia Toyos explicó en Aries que quienes padecen enfermedades crónicas deben tramitar el certificado de discapacidad para acceder a la cobertura total de los medicamentos a través del PAMI o la obra social.