La inflación se acelera en octubre y podría alcanzar el 2,5% por la suba de alimentos
La inflación en Argentina continua su aceleración en octubre, y las consultoras privadas proyectan que el índice podría alcanzar el 2,5%. Rubros como lácteos y huevos registraron subas de más del 8%.
El Gobierno llegó a las elecciones de medio termino con una aceleración en la inflación (el dato de septiembre fue de 2,1%) aunque menor que la volatilidad en el dólar, lo que confirmó el bajo pass through del que hablan los funcionarios del Ministerio de Economía. En octubre, el indicador continuó con la misma tendencia, con saltos en rubros que pegan de lleno en los sectores de menor poder adquisitivo, como alimentos y bebidas no alcohólicas.
Las estimaciones de las consultoras privadas siembran mayores dudas sobre la premisa del presidente Javier Milei de que a mediados del año que viene la inflación va a dejar de existir y va a ser un problema del pasado para los argentinos. Aunque en el proyecto de Presupuesto 2026 que envió el Gobierno al Congreso consideran que el acumulado será de 24,5%.
En la cuarta semana de octubre, la consultora LCG relevó un alza de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas del 1%. Así, por tercera semana consecutiva el rubro presentó incrementos cercanos en torno a esa cifra. “En las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la inflación punta a punta del período se ubicó en 3%”, destacaron en el informe.
En el caso de los productos lácteos y huevos, aumentaron un 8,1% en las últimas cuatro semanas, seguido por Productos panificados, cereales y pastas, con una variación de 4,8%. Mientras que Bebidas e infusiones para consumir en el hogar presentó una suba de 2,3% -por debajo del promedio.
“Más allá de la aceleración de Alimentos y bebidas tenemos una inflación general para octubre en torno al 2,5% mensual”, destacó la economista de LCG, Florencia Iragui. En donde los regulados (Transporte, Gas, Electricidad, Prepagadas) contribuyeron con medio punto. “Si Alimentos y bebidas aceleran, son un 27% de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aproximadamente, es el rubro de mayor peso relativo dentro de la inflación minorista”, destacó.
De confirmarse el dato de la consultora LCG, implicaría un salto de 0,4 puntos porcentuales intermensual. Y sería el segundo mayor salto de la serie octubre 2024 - octubre 2025, solo superado por el de marzo, cuando la inflación escaló de 2,4% a 3,7 por ciento.
Un relevamiento diametralmente opuesto tuvieron en Econviews, que conduce Miguel Kiguel. En la cuarta semana de octubre observaron una suba de 0,3% para la canasta de alimentos y bebidas en supermercado de Gran Buenos Aires (GBA). “Se moderó la suba de alimentos en la última semana, pero el promedio de las últimas cuatro semanas se aceleró a 2,8%”, destacó el economista jefe de la consultora Kevin Sijniensky.
En la semana del 20 al 26 de octubre, los impulsos vinieron de Verduras que presentó un incremento de 3,2% mientras que Carnes tuvo una variación negativa del 1,2%, lo que ayudó a contrarrestar. En lo que va del mes, la inflación del rubro acumuló un suba cercana a 3%. Aunque en este relevamiento las mayores subas se produjeron durante la primera semana (0,7%) y la tercera (0,6%).
Pero incluso las más optimistas respecto al Gobierno, como la Fundación Libertad y Progreso, ya en la segunda semana de octubre consideraban que la inflación general estaría en torno al 2,4 por ciento.
“El rubro alimentos y bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que estaría generando una incidencia de 0,5 p.p. sobre el 2,4% proyectado para octubre. Otro rubro que mostró un fuerte avance fue el de medicina, con una variación semanal del 1%, aunque su incidencia mensual es menor”, destacaron. Mientras que indumentaria mostró una baja y avances leves en Mantenimiento del hogar, Transporte y Recreación y cultura.
En la consultora Equilibra el pronóstico es más favorable, hasta la semana pasada consideraban que en octubre la inflación iba a ser del 2,1%, mismo nivel que en septiembre. “En las primera cuatro semanas del mes vimos una aceleración, a diferencia de los meses pasados, en alimentos y bebidas no estacionales (que no depende de frutas y verduras) en donde entra carne que seguramente este por encima del 2%”, destacó el economista senior, Gonzalo Carrera.
Anticipos
A su vez, la inflación mayorista en septiembre fue del 3,9%, lo que implicó una aceleración intermensual de 0,8 p.p.. Siendo una variable que sirve como anticipo de la minorista del próximo ya que marca los que los productores e importadores venden en el mercado interno. Es más el propio Gobierno siempre sale a festejar el dato, lo que no sucedió el pasado mes.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la mediana de las respuestas arrojó que la inflación sería del 2,1% en septiembre, un dato que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó. Y que luego se mantendría en ese nivel hasta diciembre. Recién habría una desaceleración en enero de 2026, aunque mínima (1,9%).
Lo que viene en noviembre
En el anteúltimo mes del año los consumidores sentirán el impacto del incremento en los servicios públicos. Desde el próximo sábado 1º de noviembre, el boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de subte en la capital aumenta un 4,1%.
Así, la tarifa de subte pasará a costar de $1.112 a $1.157 y en caso de no contar con la tarjeta SUBE registrada, el valor será de $1.189,63. Mientras que el conurbano bonaerense el valor del boleto mínimo por tres kilómetros en colectivo aumentará de $550,30 a $572,86 en el conurbano bonaerense.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Por qué cerrarán todos los bancos el próximo jueves
Los bancos no abrirán este jueves 6 de noviembre. El motivo es un feriado exclusivo del sector: se celebra el Día del Bancario, paralizando la atención presencial en todo el país.
Bariloche, entre lagos y basura: su vertedero es uno de los más contaminantes del mundo
El vertedero municipal recibe 200 toneladas diarias, acumula más de 500.000 toneladas de residuos y amenaza la salud de los vecinos y el ecosistema de la ciudad.
Construcción: Salarios de noviembre, sin cambios
Los salarios de la construcción petrolera y gasífera se mantienen sin cambios en noviembre. Cobrarán la misma escala de octubre, según el acuerdo paritario de la UOCRA.
Pesca: Modifican el régimen de pago fácil para multas
La Secretaría de Agricultura modificó el régimen de facilidades de pago para las multas del sector pesquero. El objetivo es simplificar los trámites y adaptar los planes de pago a la situación económica actual del sector.
No abrir: Correo falso exige pagar multas por no votar
La Cámara Nacional Electoral (CNE) advirtió sobre un correo electrónico falso que exige pagar multas por no votar. Aclaró que nunca envía mails para cobrar multas.
Suben hasta 35% los valores del nomenclador para atención de personas con discapacidad
El Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad oficializaron el incremento, que regirá con retroactividad al 1° de octubre y busca garantizar la calidad y continuidad de las prestaciones.