Argentina18/10/2025

Alerta pymes: El costo del descubierto trepó al 190%

El financiamiento de corto plazo se encareció de golpe, obligando a las empresas a reducir el crédito y estirar plazos de pago.

En apenas unas horas, la tasa de interés para los descubiertos en cuenta corriente, que es uno de los mecanismos más frecuentes con el que las pymes financian su capital de trabajo, pasó del orden del 80% al 190% nominal anual, el nivel más alto en al menos 17 años.

Eso ocurrió entre el martes y el miércoles. El número hizo correr sudor frío por las espaldas de más de un empresario que ante el escenario tan adverso tuvo que tomar la decisión de no tomar crédito y estirar plazos de pago a sus proveedores o medidas similares.

El dato corresponde al 15 de octubre y figura en la base de datos del Banco Central. El salto se debe a la gran inestabilidad financiera que comenzó a mediados de julio cuando el Ministerio de Economía decidió dejar de darle continuidad a las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que era el instrumento para manejar la liquidez diaria de los bancos.

Es de recordar que las pequeñas y medianas empresas tienen como mecanismos más usuales para el financiamiento de corto plazo al descubierto en cuenta, y la venta de cheques. Estos últimos se negociaron en el Mercado Argentino de Valores (MAV) en un rango que va del 65% nominal anual (en el segmento de cheques garantizados) al 81% anual, en segmentos no garantizados.

River le ganó a Talleres y cortó su mala racha


Los adelantos en cuenta corriente son el crédito más básico que usan las empresas para cubrir pagos de corto plazo (sueldos, proveedores, impuestos). Cuando la tasa se triplica, el costo se vuelve prohibitivo.

El economista Jorge Gabriel Barreto señala que una suba de las tasas de esta magnitud lleva a las empresas a un “cambio de comportamiento ya que pasan a priorizar liquidez sobre expansión”. “El salto de tasas lleva a las empresas a guardar caja. Se frenan compras de maquinaria y reposición de stock. Se postergan proyectos de inversión. Efecto contractivo: menos expansión, más defensiva”, explicó el profesional.

Marcelo Fernández, titular de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), indicó a Ámbito que “las empresas están dejando de usar esas líneas, salvo que sea necesario”. Señaló que "en apenas dos días en ciertos bancos las tasas de descubierto saltaron 20 puntos. En algunos casos para empresas de segunda línea llegaron al 140%”.

El nivel actual de las tasas por adelantos en cuenta corriente es el más elevado desde que el BCRA comenzó a relevar la serie, el 2 de enero de 2009.

Wise Capital, una administradora de fondos del mercado, resaltó en su último informe diario que “las tasas en moneda local volvieron a mostrar fuerte volatilidad, en medio de la escasez de liquidez y la búsqueda de cobertura en dólares antes de las elecciones".

Recordó que el jueves pasado la caución a un día osciló entre el 10% y el 93%, cerrando en torno al 20%, mientras que la tasa de REPO volvió a subir hasta el 100%, tras haber tocado el 190% en la jornada previa”. “La tensión responde al faltante de pesos en el sistema financiero, luego de que los bancos redujeran su fondeo al BCRA”, explicó Wise Capital.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Desplome del consumo: El peor dato fue en súper

El consumo masivo sufrió una contracción del 4,4% en septiembre, según Scentia. El dato refleja la marcada recesión en el poder de compra.

Misterio en Chubut: Desaparece pareja de jubilados

Pedro (79) y Juana (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Investigan su camioneta abandonada cerca de Rocas Coloradas sin rastros de ellos.

Morosidad récord: Atrasos de familias se duplicaron

El indicador del BCRA subió a 3,7% en agosto. Los atrasos de las familias se dispararon a 6,6%, duplicándose en solo cinco meses.

Lanzan la Campaña Nacional de Concientización sobre la EPOC

La iniciativa busca concientizar sobre el rol clave del tratamiento preventivo continuo y el acompañamiento médico especializado.

Duro artículo de The New York Times sobre la ayuda de EE.UU. a la Argentina: "El rescate de un moroso serial"

Un duro artículo de The New York Times alerta que Estados Unidos está realizando una "gran apuesta" con el dinero de sus contribuyentes en Argentina.

Santa Fe logra 700 fallos judiciales favorables contra narcotraficantes tras Ley Penitenciaria

El Gobierno de Santa Fe logró más de setecientos fallos judiciales favorables frente a hábeas corpus presentados por narcotraficantes desde diciembre de 2023. Esto fue posible tras la modificación de la Ley Penitenciaria y la creación de la figura de "interno de alto perfil".