Judiciales07/10/2025

Comisión $LIBRA: Justicia rechaza llevar funcionarios al Congreso por la fuerza pública

El juez Martínez de Giorgi, en su primera resolución sobre el caso, calificó la solicitud de “improcedente” y cuestionó las amplias atribuciones que los legisladores intentaban arrogarse.

En su primera decisión de peso desde que se quedó con la investigación sobre el caso $LIBRA, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi rechazó por “improcedente” el pedido de la comisión legislativa para que dispusiera la comparecencia por la fuerza pública al Congreso de cuatro funcionarios públicos para que, tras varios faltazos, presten declaración testimonial.

Martínez de Giorgi estimó que su juzgado “carece de competencia para disponer el comparendo por la fuerza pública de los testigos citados por el Poder Legislativo”, ya que consideró “constitucionalmente inadmisible” que una comisión legislativa amplíe sus atribuciones por la vía de “normas reglamentarias”, en vez de por una ley.

La decisión de Martínez de Giorgi benefició, en particular, a los titulares de la Oficina Anticorrupción (OA), Alejandro Melik, y de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paulo Starc, a la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emilio Silva, quienes faltaron a las citaciones a testificar cursadas desde el Congreso.

La comisión legislativa evaluará esta tarde los pasos a seguir, tanto en la vía judicial –con la eventual apelación del fallo de Martínez de Giorgi ante la Cámara Federal-, como en la senda parlamentaria, donde los asesores del titular de la comisión, diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), ultiman un informe.

Ya tiene fecha el juicio político donde podrían destituir a la jueza Julieta Makintach

La resolución de 24 carillas de Martínez de Giorgi, sin embargo, no sólo beneficia de manera directa a Melik, Starc, Zicavo y Silva, sino que aporta una señal de alivio a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien tampoco se presentó a declarar ante la comisión legislativa, en dos ocasiones.

Martínez de Giorgi quedó al frente de la investigación judicial por el “caso $LIBRA” junto al fiscal Eduardo Taiano luego de que María Servini primero impusiera su prevalencia frente a la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, para meses después y de manera inesperada declinar su competencia en favor de su colega de Comodoro Py.

Ya con el expediente en sus manos, Martínez de Giorgi le puso un freno a los intentos de la comisión legislativa por forzar la comparecencia de funcionarios reticentes, pero también le llevó alivio a la Casa Rosada, que se resiste a dar explicaciones sobre lo ocurrido antes, durante y después del 14 de febrero pasado, cuando el presidente Javier Milei contribuyó al lanzamiento de la “memecoin” $LIBRA con un posteo en la red social X.

Reimpresión de boletas: La Junta Electoral convocó de urgencia al Gobierno y a las agrupaciones políticas

Pese a rechazar por “improcedente” la petición de la comisión, el magistrado también fijó su posición sobre la eventual comparecencia por la fuerza pública de los funcionarios públicos convocados a prestar testimonio. Sostuvo que “excede” las “atribuciones implícitas” que emanan de la “redacción del último inciso del artículo 75 de la Constitución Nacional”.

Así, pese a que estimó que su Juzgado carece de competencia para ordenar la citación de testigos por la fuerza pública solicitada por la comisión legislativa, Martínez de Giorgi opinó en contra de esas citaciones. Estimó que podrían generar una “eventual afectación a la garantía judicial de no ser obligado a declarar contra sí mismo”, y que podrían suponer “el arrogamiento de facultades privativas del Poder Judicial de la Nación, en franca conculcación de los principios de legalidad y juez natural”.

Con información de La Nación

Te puede interesar

Detuvieron a un policía federal acusado de pedofilia digital

La investigación inició en el marco de un operativo internacional, donde se detectó la actividad ilícita que se desarrollaba en la ciudad de Salta. En dispositivos digitales secuestrados al acusado, se encontraron más de 60 mil archivos.

Causa Cuadernos: Sobreseen a empresario por "demencia tipo Alzheimer"

Durante la tercera audiencia del juicio por la Causa Cuadernos de las Coimas, el Tribunal Oral Federal 7 resolvió el sobreseimiento del empresario Enrique Pescarmona (ex-IMPSA), tras confirmarse que padece "demencia tipo Alzheimer".

La privatización de las centrales nucleares sumó su segundo amparo

El concejal Fernando Emanuel Martínez (Exaltación de la Cruz) presentó el segundo amparo judicial ante el Juzgado Federal de Campana para frenar la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina S.A.

El Tribunal recordó una declaración de CFK en la causa Cuadernos: "No consiguieron ni una prueba"

La expresidenta reiteró por escrito su inocencia y cuestionó la investigación como “deliberada en su contra” ante el TOF 7.

A 36 años de la Convención: preocupa el avance de riesgos y amenazas digitales en niños y adolescentes

Asesora de Incapaces advirtió que las tecnologías y el acceso temprano a pantallas generan nuevos escenarios de vulnerabilidad en la infancia. Pidió fortalecer prevención y contención.

Aumentan las intervenciones y refuerzan el derecho de los niños a ser escuchados

La asesora de Incapaces Claudia Flores Larsen destacó la importancia del derecho de los niños a expresar su opinión en todos los procesos que los afectan y reconoció que la demanda actual es “altísima y compleja”.