El Mundo07/10/2025

Ucrania investiga la posible ejecución de 263 soldados prisioneros de guerra

La Fiscalía abrió 80 casos por supuestas muertes de soldados ucranianos tras rendirse o ser capturados por Rusia, mientras nueve soldados rusos fueron acusados formalmente.

Ucrania investiga como posibles ejecuciones las muertes de 263 soldados ucranianos que habrían sido asesinados tras rendirse o ser hechos prisioneros por los rusos, según dijo la Fiscalía este lunes en un comunicado.

La Fiscalía también investiga como asesinatos las muertes en julio de 2022 en un penal situado en Olénivka, en la zona ocupada por Rusia de la región ucraniana de Donetsk, de 59 prisioneros de guerra ucranianos en una explosión en los barracones que Kiev cree que se produjo desde dentro y atribuye a los rusos.

Según la nota, la oficina del fiscal general ya ha abierto 80 casos por estas supuestas ejecuciones y nueve soldados rusos han sido acusados formalmente ante la justicia como responsables de estos crímenes. Ucrania efectúa normalmente estos procedimientos en ausencia.

Ucrania suele documentar estos casos por vídeos aparecidos en las redes sociales o grabados por drones de su Ejército en los que se aprecian los momentos posteriores al apresamiento de los soldados ucranianos en el campo de batalla.

Kiev y los prisioneros de guerra ucranianos que han retornado a Ucrania en intercambios denuncian además torturas sistemáticas durante su cautiverio en Rusia.

Según el Ministerio del Interior de Ucrania, en septiembre había cautivos en Rusia más de 2.500 soldados ucranianos.

En septiembre, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) lanzó un informe sobre el trato de Rusia a los prisioneros de guerra ucranianos. Según el documento, elaborado por tres juristas internacionales independientes, Moscú ha convertido la tortura y las ejecuciones sumarias en prácticas sistemáticas contra los cautivos del conflicto iniciado en febrero de 2022.

Maduro refuerza la seguridad de la embajada de Estados Unidos tras alerta por explosivos

El reporte, firmado por expertos de Francia, la República Checa y Suecia, concluye que los patrones documentados “pueden constituir crímenes de guerra y, en algunos casos, crímenes de lesa humanidad”.

La OSCE no se limitó a describir abusos: recomendó explícitamente que la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya asuma la investigación de los hechos. El tribunal ya examina la deportación forzada de niños ucranianos y los ataques deliberados contra la población civil.

Los investigadores reunieron testimonios directos de ex prisioneros, informes de organismos internacionales y documentación oficial de Kiev.

La evidencia, señalan, es “creíble y consistente”: uso de culatas de fusil, palas, descargas eléctricas y perros como instrumentos de tormento. Casi la mitad de los soldados liberados, un 43%, aseguraron haber sufrido violencia sexual.

El informe también denuncia un clima de impunidad alentado desde las más altas esferas del poder ruso. Dmitri Medvédev, ex presidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, llegó a proclamar públicamente: “No tienen derecho a la vida. Ejecutar, ejecutar, ejecutar”.

Ese tipo de declaraciones, sostienen los autores, normaliza la brutalidad y avala la represión en los centros de detención.

La magnitud del fenómeno sigue siendo difícil de precisar. Aunque la OSCE no ofrece una cifra total de ejecuciones de prisioneros fuera del combate, recoge datos de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que acreditan 194 casos hasta mayo de 2025, además de múltiples asesinatos ocurridos en custodia. En conjunto, el informe describe un patrón de exterminio selectivo más que incidentes aislados.

Desde el inicio de la invasión, Ucrania estima que unos 13.500 soldados han caído en manos rusas. De ellos, 6.800 fueron liberados en intercambios supervisados por mediadores internacionales, mientras que unos 6.300 permanecen en cautiverio.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Derrumbe en pleno centro de Madrid dejo cuatro personas atrapadas y un herido grave

Un edificio en construcción en la calle Hileras se desplomó cerca de la Puerta del Sol; bomberos y policía trabajan en el rescate mientras la zona permanece cerrada.

La ONU denuncia la detención arbitraria de nueve trabajadores en Yemen

El secretario general António Guterres condena las acciones de los hutíes y exige la liberación inmediata de los empleados y la devolución de bienes confiscados.

A dos años del ataque de Hamas, Israel y el mundo rinden homenaje a las víctimas

Se calcula que 48 rehenes siguen en Gaza, de ellos una veintena estaría con vida. Tres son argentinos. En Buenos Aires habrá un abrazo simbólico en el Parque Centenario.

Maduro refuerza la seguridad de la embajada de Estados Unidos tras alerta por explosivos

Jorge Rodríguez aseguró que el gobierno venezolano protege la sede diplomática y denunció una operación de “falsa bandera” de la oposición local.

Tres personas en estado crítico tras la caída de un helicóptero médico en California

La aeronave se estrelló sobre la autopista 50 de Sacramento poco después de las 19.00. El piloto, una enfermera y un paramédico resultaron gravemente heridos.

El Nobel de Física 2025 premió un hallazgo clave sobre la mecánica cuántica

John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis fueron reconocidos por descubrir el efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en circuitos eléctricos.