Salud01/10/2025

Salud mental en crisis: un sistema atrapado en la urgencia y la inacción legislativa

La salud mental en Salta atraviesa una crisis marcada por la falta de articulación entre el diagnóstico político y la gestión sanitaria. Mientras el Senado demora la emergencia sociosanitaria, especialistas advierten que el sistema sigue reproduciendo un modelo reactivo y fragmentado.

La crisis de la salud mental en Salta se ha convertido en un síntoma de la falta de articulación entre el diagnóstico político y la gestión sanitaria. Mientras el Senado provincial mantiene desde hace casi un año pendiente el tratamiento de la emergencia sociosanitaria impulsada por la senadora Betina Navarro, el sistema continúa mostrando grietas profundas que afectan a miles de personas.

El psicoanalista lacaniano Toti Ceballos, en un reciente análisis crítico, advirtió que la provincia enfrenta una “fractura doctrinal y operativa” entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Según el especialista, ambos sectores sostienen un modelo de atención centrado en el “urgencismo clínico”, que se limita a gestionar los síntomas sin transformar las condiciones estructurales que producen sufrimiento psíquico.

El Senado propuso declarar la emergencia durante dos años, con autorización para partidas presupuestarias específicas, convenios interjurisdiccionales y construcción de centros de atención. Sin embargo, su enfoque fue criticado por ser reactivo, centrado en infraestructura y sin integración con políticas preventivas o comunitarias.

Por su parte, el Ejecutivo provincial desplegó una estrategia fragmentada, basada en teleconsultorios, líneas de atención y dispositivos hospitalarios. Si bien se incorporaron profesionales y se habilitaron centros en algunas cabeceras departamentales, el esquema carece de continuidad territorial, indicadores de impacto y articulación con la Ley Nacional de Salud Mental (26.657), que exige un abordaje integral y respetuoso de los derechos humanos.

El resultado, según Ceballos, es un sistema que deshumaniza el sufrimiento, medicaliza el consumo problemático y excluye a comunidades rurales e indígenas. En lugar de políticas de restitución e inclusión, se multiplican dispositivos aislados que reproducen la lógica hospitalocéntrica y burocrática.

En este escenario, la demora del Senado en resolver la emergencia y la ausencia de un Plan Provincial de Salud Mental revelan una política pública sin rumbo, atrapada entre la urgencia y la simulación de acción. La pregunta que queda abierta es si la provincia logrará superar la inercia institucional para diseñar un modelo que priorice la prevención, la inclusión y los derechos de quienes hoy quedan a la deriva del sistema.

Te puede interesar

Se realizó el sexto operativo de ablación multiorgánico del año en Salta

Los órganos ablacionados para trasplante fueron hígado, riñones y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local y de Buenos Aires.

Salta suma la fiebre Oropouche a la vigilancia sanitaria ante la amenaza en la región

El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que Brasil registra un aumento de casos y muertes por Oropouche, incluso con transmisión materno-infantil.

Salta redujo un 99,9% los casos de dengue en un año, destacó Mangione

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, presentó el plan de abordaje integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Destacó que Salta pasó de 26.000 casos en 2023 a solo 26 en la última temporada.

Dengue: sin definición de Nación, Provincia evalúa comprar vacunas con presupuesto propio

El ministro de Salud señaló que la Nación aún no confirmó el envío de vacunas contra el dengue. Aseguró que la provincia prepara recursos propios, aunque insistió en que la clave sigue siendo la prevención.

Instalaron un Resonador Magnético Nuclear de última generación en el hospital San Vicente de Paul

Realizará diagnósticos de alta complejidad, beneficiando a más de 150.000 habitantes del norte provincial. Sáenz destacó que en Salta las inversiones tienen espíritu federal para igualar oportunidades en un contexto nacional económico complejo.

Día del corazón: un tercio de la población mundial muere por enfermedades cardiovasculares

Bajo el lema “No te pierdas ni un latido”, este año la campaña pone el foco en acercar a la comunidad al cuidado cardiovascular. Federico Sanmillan resaltó la importancia de hacer ejercicio, tener controles regulares e incluyó el cuidado en la salud emocional y mental.