Política30/09/2025

La CGT renueva autoridades en un contexto de crisis política y social

Los movimientos de las últimas semanas dejaron al descubierto que las diferencias en la central obrera no están saldadas. Después de las elecciones se definirán las nuevas autoridades.

La Confederación General del Trabajo (CGT) definirá el 5 de noviembre, en el Congreso convocado en Obras Sanitarias, a su nueva conducción. Será apenas diez días después de las elecciones del 26 de octubre y en un escenario interno marcado por la tensión entre los sectores que buscan mantener canales de diálogo con el Gobierno y los que mantienen un perfil combativo.

El congreso ratificará el fin del triunvirato que hasta ahora encabezaron Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña, pero también definirá el formato de la nueva conducción. Las alternativas que se barajan es la de reeditar un mando compartido, pero ampliado para contener a las distintas fracciones sindicales, o un secretario general único que concentre la representación y el poder.

Los movimientos de las últimas semanas dejaron al descubierto que, más allá de las intenciones de mostrar unidad, las diferencias no están saldadas.

Los nombres en danza

En la grilla de candidatos para la sucesión aparecen dirigentes de la nueva generación que cuentan con el aval de los históricos. Cristian Jerónimo (Sindicato Vidrio), se consolidó como la apuesta del ala dialoguista. Su relación fluida con Gerardo Martínez (Uocra), con el moyanismo y con Luis Barrionuevo (Gastronómicos) podría garantizarle una ventaja frente a otros dirigentes, en caso de ganar la idea de designar un secretario único, aunque también podría integrar un nuevo esquema de mando compartido.

El líder del sindicato de la Construcción es el que mayor diálogo mantiene con el Gobierno de Javier Milei y el que podría allanar acuerdos para el avance de la reforma laboral con el aval de la central obrera. El gastronómico ya mostró que puede inclinar la balanza en casi de no haber una resolución unificada. Jerónimo es un candidato fuerte que cuenta con el respaldo de ambos.

Sin embargo, Jorge Sola (Sindicato del Seguro y actual vocero de la CGT), también se perfila entre los dirigentes moderados que buscan un lugar en la cúpula de la central obrera. Mientras que Maia Volcovinsky (Judiciales) se instaló dentro de los nombres que circulan como la cara femenina con mayor respaldo entre los distintos sectores.

Del otro lado se organiza el ala combativa, con Abel Furlán (UOM) como referente principal. El metalúrgico sumó a gremios industriales y del transporte para armar una mayoría propia y no dudó en plantear que la central debe “salir a confrontar” con la administración libertaria. Hasta ahora, pese a los tres paros generales, la pulseada interna la viene ganando el sector dialoguista.

Dos salteños detenidos con más de media tonelada de cocaína en Santiago del Estero

En el terreno combativo juega también Omar Maturano, jefe de La Fraternidad. El ferroviario volvió a insistir con la idea de un mando unipersonal y planteó que la central debe definir si apuesta a la confrontación o a sostener un canal con el Gobierno.

Aunque el moyanismo podría ver con buenos ojos una postulación de Jerónimo, la apuesta de Hugo Moyano podría ser revalidar el cargo de titular de la CGT para Octavio Argüello, su alfil y actual integrante del triunvirato, que asumió tras la renuncia de Pablo Moyano.

Aunque los dirigentes jóvenes se perfilan para la renovación, el peso de las definiciones sigue en manos de los históricos.

El telón de fondo político

En una CGT totalmente fracturada, las elecciones del 26 de octubre condicionarán su reordenamiento. El resultado en las urnas puede fortalecer al sector combativo, respaldado por el triunfo de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, o dar aire a los dialoguistas, que mantienen presencia en el Consejo de Mayo junto al Gobierno y los empresarios.

El vínculo con la Casa Rosada se convirtió en uno de los puntos más ríspidos. “No hay una CGT dialoguista porque nadie del Gobierno dialoga”, afirmó Héctor Daer, en El Destape Radio. El dirigente sostuvo que “hay un plan sistemático para bajar ingresos de los trabajadores”, advirtió que “el proceso productivo está parado” y remarcó que “las empresas valen la mitad de lo que valían hace dos años”.

Daer también criticó el estilo del discurso oficial. “El Gobierno tiene que dejar de decir que todo el que opine distinto es destituyente”, planteó. En la misma línea, apuntó que “se viene advirtiendo desde muchos sectores que se tratan las reservas de dólares como un tema banal” y cuestionó la “irresponsabilidad que sorprende cuando aparece el ministro de Economía canchereando y llamando a comprar dólares”.

El desafío de la unidad

El Confederal de la semana pasada dejó en claro que el objetivo de la central obrera es llegar al 5 de noviembre con una conducción unificada. Sin embargo, el reparto de cargos y la estrategia frente a Milei siguen en disputa.

Nadie arriesga todavía si será un triunvirato o un secretario general único. La única certeza es que la definición se dará en un contexto de fuerte presión política y social, con las calles que ya empezaron a mostrar signos de tensión y la central obrera obligada a elegir entre la confrontación abierta o la negociación a contrarreloj.

Con información de TN

Te puede interesar

Dalbón a Milei por la causa ANDIS: "Voy por vos y por tu hermana"

El abogado Gregorio Dalbón, representante de Cristina Kirchner, amenazó directamente al presidente Javier Milei y a su hermana Karina Milei ("Voy por vos y por tu hermana") tras la citación a indagatoria del ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo.

Milei descartó planes para dar de baja el régimen de Monotributo

El presidente Javier Milei desmintió categóricamente las versiones periodísticas sobre una supuesta eliminación del monotributo, calificándolas como "mentiras y operaciones de delincuentes".

García: “Necesitamos que se le pidan explicaciones a Milei sobre el FISU”

El concejal capitalino advirtió que, a pesar de existir una ley vigente, el Fondo de Integración Socio Urbana dejó de ejecutarse desde la asunción del libertario. “Es preocupante que no se tome conocimiento de la pérdida que significa”, indicó.

Confirmaron la fecha para la jura en el Senado nacional

Los 24 nuevos senadores electores tendrán su ceremonia de inauguración en el recinto sobre el final del período ordinario, será el viernes 28 de noviembre a las 11.

Bullrich: “Villarruel está muy colaborativa con la agenda del Gobierno”

La senadora electa por La Libertad Avanza resaltó el acompañamiento de la vicepresidenta en la coordinación de políticas legislativas

El subsecretario de DDHH fue a la ONU a negar el número de desaparecidos

Alberto Baños hará historia posiblemente al convertirse en el primer funcionario con ese cargo en presentarse ante un comité de la ONU para poner en duda el número de personas desaparecidas durante los años del terrorismo de Estado.