Milei sufre en septiembre una caída del 8,2% en el Índice de Confianza en el Gobierno
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mes a mes la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) volvió a marcar en septiembre un fuerte descenso en la evaluación de la gestión de Javier Milei.
En agosto, el gobierno ya había sufrido una baja intermensual del 13,6%. Cuando se difundió fue una señal de alarma para la Casa Rosada, a pocos días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El IGC, que se publica desde hace más de 20 años, es seguido con mucha atención por todo el sistema político ya que suele funcionar como predictor eficiente del desempeño electoral de los oficialismos.
El nivel de septiembre ubica a Milei con un puntaje que es un 31,9% menor que el de Mauricio Macri a la misma altura de su mandato, mientras que es 23,1% mayor de lo que registraba Alberto Fernández en 2021 (también con los mismos meses en el poder).
La confianza en la gestión de Milei registra su valor mínimo y cae por primera vez por debajo de los 2 puntos. El indicador es elaborado por la Escuela de Gobierno de la UTDT sobre la base de una encuesta nacional de la consultora Poliarquía (1000 casos en 41 localidades de más de 10.000 habitantes). El trabajo de campo corresponde al período que va del 5 al 15 de septiembre. Es la primera en la que se registra el impacto de los audios de Diego Spagnuolo sobre la supuesta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y no entra en la consideración la noticia del apoyo financiero de Estados Unidos.
La caída del ICG general se replica en cada uno de los cinco subíndices que componen la medición: la Honestidad de los funcionarios (2,44 puntos, -3,7%); la Capacidad para resolver los problemas del país (2,38 puntos, -3,1%); la Eficiencia en la administración del gasto público (1,87 puntos, -11,2%); la Evaluación general del gobierno (1,57 puntos, -11,5%); y por último, la Preocupación por el interés general (1,47 puntos, -15,1%).
En lo que respecta a la segmentación de los datos, la UTDT señala que, tal como viene siendo la tendencia desde que asumió el gobierno libertario, “el ICG de septiembre fue mayor entre los hombres (2,12 puntos, con una disminución del 12,4%) que entre las mujeres (1,76 puntos, con una caída del 2,2%).
A diferencia del mes anterior -añade el informe-, pero retomando una regularidad propia de la gestión actual, en septiembre el ICG registró su valor máximo en el segmento conformado por jóvenes de entre 18 y 29 años (2,47 puntos, con un aumento significativo del 17,1%). Por otro lado, el valor del ICG fue prácticamente igual entre los dos grupos etarios restantes: personas mayores de 50 años (1,89 puntos, con un descenso del 12,5%) y personas entre 30 y 49 años (1,87 puntos, con un declive del 10,1%).
Al observar la distribución geográfica se corrobora que el conurbano bonaerense -donde La Libertad Avanza (LLA) sufrió una aplastante derrota el 7 de septiembre- sigue siendo donde peores cifras registra el Gobierno. Allí el ICG alcanza 1,62 puntos, con un descenso del 3,6% respecto de agosto. Donde mejor le va es en el interior del país -2,13 puntos-, pero la caída en ese caso fue de 10,9%. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hubo un ligero aumento del 1,1% hasta llegar a 1,78 puntos.
Otro punto que discrimina el estudio es el nivel educativo de los encuestados. “El valor del ICG de septiembre fue muy similar entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (1,99 puntos, con una caída del 13,9%), y quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,93 puntos, con una leve disminución del 1,5%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,54 puntos, con un aumento del 2,7%)”, señala el informe de la UTDT.
El ICG de septiembre fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (3,83 puntos, con un decrecimiento del 7,7%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,20 puntos, con una caída del 10,6%) o que empeorará (0,51 puntos, con una variación negativa del 8,9%).
La Nación
Te puede interesar
"Lo bancaba un narco": lo que decían los libertarios de Espert antes de su pase a LLA
La fluida relación entre el diputado y el empresario acusado de narcotráfico era parte de las menciones del espectro mileista contra Espert, a quien calificaban de "valijero".
El Gobierno reunió al Consejo de Mayo y activó la discusión de la reforma tributaria
La iniciativa fue debatida esta mañana en el órgano presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene la presencia de diferentes sectores políticos, de las empresas y el sindicalismo.
“Nación debe entender que el Estado debe estar presente”, sostuvo Sáenz
“Salta y el norte argentino no tienen las mismas oportunidades ni privilegios que el centro del país. La salud, la educación y la seguridad son pilares fundamentales”, remarcó el gobernador.
“El interior pone el pecho, Buenos Aires pisotea el federalismo” dijo el intendente de Termas de Río Hondo
Jorge Mukdise, cuestionó la decisión de llevar el MotoGP a la Ciudad de Buenos Aires y advirtió que la medida golpea la economía regional.
Diputados pide al Gobierno informes sobre las liquidaciones del agro
Tras el decreto que habilitó un régimen extraordinario de retenciones cero, diputados de distintos bloques pidieron información al Poder Ejecutivo sobre controles, sanciones y eventuales cambios.
Kicillof le pidió a Milei una estrategia nacional contra el narcotráfico tras el triple crimen
Tras el triple femicidio de Florencio Varela, el gobernador bonaerense reclamó la convocatoria de los gobernadores y destacó la necesidad de inversión en medios, tecnología y agentes.