Por: Ivana Chañi29/09/2025

Tarjetas: intereses, baja y reclamos efectivos; guía práctica para consumidores

El abogado Napoleón Gambetta respondió consultas sobre tarjetas: pagar el mínimo encarece la deuda, la baja debe darse por el mismo canal de alta y Defensa del Consumidor puede intervenir rápidamente.

Durante su columna en Aries, el abogado Napoleón Gambetta repasó claves para usuarios de tarjetas y servicios, a partir de consultas de oyentes. A continuación, los principales puntos.

  • Pagar el mínimo es muy caro.

Financiar el resumen con el pago mínimo genera intereses elevados. Si se abona menos del mínimo, además se suman intereses moratorios y punitorios. “La deuda crece como una bola de nieve”, advirtió.

  • Recargos y cuotas.

No corresponde recargo si se paga en una cuota (salvo que sea una financiación en cuotas con interés o que no exista promoción de “cuotas sin interés”). Si se eligen cuotas, cada banco aplica su tasa.

  • Dar de baja una tarjeta.

Debe poder hacerse por el mismo canal en que se contrató (teléfono, web, etc.). La baja no puede condicionarse al pago previo de la deuda: el banco podrá luego gestionar el cobro, pero no bloquear la solicitud de baja.

  • Reclamos por servicios (prepaga, TV, etc.).

Si una empresa no efectiviza una baja o continúa cobrando, conviene documentar comunicaciones (número de gestión, correos, capturas) y denunciar en Defensa del Consumidor para una conciliación rápida.

  • Publicidad y letra chica.

Las ofertas deben ser claras y veraces. Si un beneficio se anuncia en grande y se limita con condiciones ocultas, el proveedor puede ser responsable por inducir a error, como marcó el fallo tucumano comentado por Gambetta.

El letrado recomendó guardar comprobantes y registrar cada gestión: “Toda prueba sirve para que la autoridad de consumo actúe y muchas veces se logra una solución sin llegar a juicio”, señaló.