Argentina26/09/2025

Conflicto ferroviario: conciliación obligatoria busca normalizar las líneas

La medida establece que los servicios deben prestarse con normalidad, aunque el gremio insiste con su protesta y reclama mejoras salariales.

En medio de las protestas que demoran el servicio de trenes, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó la conciliación obligatoria en el conflicto laboral entre el gremio La Fraternidad y las empresas Operadora Ferroviaria S.A., Metrovías S.A. y Ferrovías S.A. Concesionaria.

La resolución, que comenzará a regir desde la medianoche, establece un período de 15 días durante el cual los servicios deberán prestarse con normalidad, garantizando la circulación habitual de los trenes y evitando demoras o cancelaciones.

No obstante, el secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó a TN que los trenes continuarán con el servicio a 30 kilómetros por hora. “Todavía no nos notificaron nada, ninguna conciliación”, sostuvo el gremialista.

Desde la Secretaría de Trabajo remarcaron que el Estado nacional tiene “el deber de garantizar la continuidad de los servicios esenciales para los ciudadanos y resguardar el interés público, sin desatender los derechos laborales ni los mecanismos de negociación colectiva".

Presupuesto 2026: financiamiento a la Ley de Bosques cae al nivel más bajo en casi 20 años

Los trenes del AMBA circulan por segundo día consecutivo a 30 kilómetros por hora debido a una medida de La Fraternidad.

La protesta afecta a los pasajeros de las líneas Mitre, San Martín, Sarmiento y Belgrano Sur, que viajaron con demoras y cancelaciones, mientras que la línea Roca brindó servicios con normalidad.

El sindicato que nuclea a los maquinistas reclama la reapertura de las negociaciones paritarias y mejoras laborales.

En hora pico, la medida provocó retrasos en el servicio, acumulación de pasajeros en los andenes y saturación de otros medios de transporte, como los colectivos.

Con información de TN

Te puede interesar

Inflación de alimentos desacelera su ritmo semanal, pero sigue presionando el bolsillo

En la cuarta semana de septiembre, los precios subieron 0,9%, con frutas, verduras y lácteos como los principales impulsores del incremento.

Supermercados piden prudencia ante la volatilidad del dólar

CAS y FASA reclaman a proveedores evitar aumentos especulativos y recomiendan a sus asociados proteger el poder adquisitivo de los clientes.

Nuevo plan energético: comercios podrán cobrar por bajar su consumo en horarios críticos

El Programa de Gestión de Demanda permite a grandes usuarios colaborar con el sistema eléctrico y recibir compensaciones económicas.

Femicidios en contexto de narcocriminalidad: casi un 10% de los casos en 2025

Expertos advierten que la vulnerabilidad social y la impunidad potencian la brutalidad de estos crímenes, que afectan especialmente a mujeres y adolescentes.

Las reservas subieron US$300 millones y en el mercado creen que el Tesoro compró dólares

Tras el respaldo financiero de Estados Unidos, las reservas brutas del Banco Central crecieron significativamente, aunque desde Economía no confirmaron la operación.

El Gobierno busca renovar $5,6 billones en deuda tras la baja de tasas del BCRA

La Secretaría de Finanzas pondrá en el mercado bonos en pesos y vinculados al dólar oficial, en un contexto financiero más distendido tras el apoyo del Tesoro de EE.UU. a Milei.