Argentina26/09/2025

Presupuesto 2026: financiamiento a la Ley de Bosques cae al nivel más bajo en casi 20 años

El proyecto del Ejecutivo prevé solo el 3,5% de lo que fija la norma. Ambientalistas alertan que con los fondos asignados se destinarían apenas $24 por mes a proteger cada hectárea de bosque nativo.

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 contempla el financiamiento más bajo desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007.

Según la Fundación Vida Silvestre Argentina, la propuesta del Poder Ejecutivo destina apenas el 3,5% de los fondos que establece la norma, una reducción que representa el desfinanciamiento más grave en casi dos décadas de implementación.

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos estableció que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques debe recibir, como mínimo, el 0,3% del presupuesto nacional.

Para 2026, ese monto equivaldría a $444.207 millones. Sin embargo, el proyecto oficial prevé solo $15.843 millones, a los que se suman $1624 millones para el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos.

“La Argentina cuenta con más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos. Con el presupuesto asignado, se destinarían apenas $298 por hectárea al año, es decir, $24 por mes para cuidar cada hectárea. Es imposible proteger nuestros bosques con estos recursos”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre.

El impacto del desfinanciamiento

Los especialistas advierten que la falta de fondos limita la capacidad de las provincias para fiscalizar y controlar desmontes ilegales, al tiempo que desalienta a los propietarios a conservar y restaurar sus tierras.

Leavy pide que la quita de retenciones beneficie a productores, no a exportadores

En paralelo, la deforestación continúa avanzando en zonas donde está expresamente prohibida, producto de la expansión agropecuaria, forestal, urbanística y vial.

Las áreas incendiadas o degradadas tampoco están siendo restauradas como indica la normativa. A esto se suma la ausencia de un registro nacional de infractores, una herramienta clave que permitiría articular sanciones y políticas públicas para desincentivar las violaciones a la ley.

“Desde Fundación Vida Silvestre realizamos este pedido todos los años, porque es algo que se repite en cada presentación del presupuesto nacional. Y aunque el proyecto de ley suele incorporar mejoras en su formulación, el monto asignado siempre termina siendo muy bajo e insuficiente”, agregó Jaramillo.

“Excepto en los inicios de la Ley, el presupuesto nunca superó el 10% de lo que correspondería, lo que evidencia una falta de voluntad política para cumplir con esta norma clave para la conservación”, sostuvo el experto en ambiente.

Los bosques nativos no solo albergan biodiversidad: cumplen funciones esenciales para la sociedad y la economía. Contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático, regulan los ciclos hídricos, sirven como hábitat para miles de especies y sostienen a comunidades locales.

Además, proveen alimentos, agua potable, medicinas y materias primas, y ayudan a prevenir fenómenos extremos como inundaciones y erosión.

Su pérdida, advierten los especialistas, implica consecuencias sociales, económicas y ambientales muchas veces irreversibles. “Conservar y utilizar sustentablemente los bosques nativos es una obligación”, enfatizó Jaramillo.

El desfinanciamiento de la Ley de Bosques también pone en riesgo compromisos internacionales asumidos por la Argentina. El país se propuso alcanzar la carbononeutralidad en 2050 y reducir la deforestación, en línea con el Acuerdo de París de 2015 y el Convenio de Diversidad Biológica.

“Es hora de asumir los compromisos y salvar nuestros bosques. Conservarlos es esencial para preservar nuestra salud, bienestar y supervivencia”, concluyó el director de Vida Silvestre.

El proyecto de presupuesto será debatido en el Congreso en las próximas semanas. Desde las organizaciones ambientales advierten que el resultado de esa discusión será determinante para el futuro de la Ley de Bosques y para la conservación de uno de los patrimonios naturales más importantes del país.

Con información de TN

Te puede interesar

Inflación de alimentos desacelera su ritmo semanal, pero sigue presionando el bolsillo

En la cuarta semana de septiembre, los precios subieron 0,9%, con frutas, verduras y lácteos como los principales impulsores del incremento.

Supermercados piden prudencia ante la volatilidad del dólar

CAS y FASA reclaman a proveedores evitar aumentos especulativos y recomiendan a sus asociados proteger el poder adquisitivo de los clientes.

Nuevo plan energético: comercios podrán cobrar por bajar su consumo en horarios críticos

El Programa de Gestión de Demanda permite a grandes usuarios colaborar con el sistema eléctrico y recibir compensaciones económicas.

Femicidios en contexto de narcocriminalidad: casi un 10% de los casos en 2025

Expertos advierten que la vulnerabilidad social y la impunidad potencian la brutalidad de estos crímenes, que afectan especialmente a mujeres y adolescentes.

Las reservas subieron US$300 millones y en el mercado creen que el Tesoro compró dólares

Tras el respaldo financiero de Estados Unidos, las reservas brutas del Banco Central crecieron significativamente, aunque desde Economía no confirmaron la operación.

El Gobierno busca renovar $5,6 billones en deuda tras la baja de tasas del BCRA

La Secretaría de Finanzas pondrá en el mercado bonos en pesos y vinculados al dólar oficial, en un contexto financiero más distendido tras el apoyo del Tesoro de EE.UU. a Milei.