Retenciones cero: la soja subió en Rosario, pero productores dudan del beneficio
Aunque el precio trepó a $505.000 por tonelada, analistas advierten que la baja en Chicago y la medida temporal limitarán las ganancias del sector.
Luego del anuncio de “retenciones cero” de manera temporal para los granos, subproductos y algunas carnes (bovina y aviar), la soja tuvo una ganancia diaria de $67 mil (15,3%) y cerró este lunes a $505.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
Sin embargo, ante la expectativa de que esta medida genere una mayor oferta argentina de corto plazo, la oleaginosa registró caídas superiores a los U$S5 por tonelada en el mercado internacional de Chicago.
Desde el Gobierno nacional anunciaron la eliminación de los derechos de exportación a todos los granos y oleaginosos hasta el próximo 31 de octubre o alcanzar U$S7000 millones en exportaciones.
Según las palabras del vocero presidencial, Manuel Adorni, la medida busca generar una mayor oferta de divisas en momentos de turbulencias cambiarias después de la derrota del oficialismo nacional en la provincia de Buenos Aires y de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre a nivel nacional.
“Luego del anuncio, volaron los precios de la soja, con alzas más pronunciadas en los plazos de entrega más cercanos, y las ofertas de compra treparon a $505.000 por tonelada por mercadería disponible puesta en Rosario”, relató el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, al ser consultado por TN.
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se toma como referencia para liquidar las divisas de la exportación, cedió $67 (4,57%) y culminó a $1399.
En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa cayó U$S5,24 (1,41%) y se ubicó en U$S371,48 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre.
Tras negociarse prácticamente neutral en la sesión nocturna, el mercado de soja reaccionó rápidamente al anuncio del Gobierno nacional, en el que confirmó una suspensión temporal en los derechos de exportación (DEX).
Al respecto, Irazuegui aseveró: “Las cotizaciones se desmoronaron ante la expectativa de un engrosamiento de la oferta argentina, tanto por poroto como para los subproductos agroindustriales. Recordemos que nuestro país ocupa el podio como principal exportador de harina de soja en el comercio global. A esto, se suman el aceite y el biodiésel que pasan a tener una alícuota de 0% en un plazo de algo más de un mes y una semana”.
Por otra parte, desde Corea del Sur concretaron una importación de harina de soja, de orígenes opcionales, por unas 63.000 toneladas a enviarse entre noviembre y diciembre.
Los cereales cayeron en Chicago
En el vencimiento a diciembre, el trigo se retrotrajo U$S4,59 y se valuó a U$S187,67, mientras que el maíz perdió U$S0,89 y se negoció a U$S166,04 por tonelada.
“Se registraron leves caídas en los precios del maíz en la apertura de la semana. En este caso, la incidencia de la rebaja impositiva de nuestro país (respecto a los derechos de exportación) es mucho más limitada por dos cuestiones”, aseguró el analista de Zeni.
Por un lado, la supresión es de menor magnitud, de unos 9,5% en lugar a los 26 y 24,5 puntos, que involucró a la soja y subproductos respectivamente.
“En segundo lugar, la participación de Argentina en el comercio internacional es notoriamente inferior, siendo que ocupa el tercer puesto detrás de EE.UU. (que se asienta en el podio) y Brasil. En referencia a la demanda internacional, México cerró una compra de cargamentos estadounidenses por unas 320.000 toneladas”, aseguró Irazuegui.
Por otra parte, hubo un saldo negativo en la operatoria de trigo tras perder un promedio de U$S4,15 por tonelada.
La siembra de las variedades invernales se desarrolla favorablemente en territorio estadounidense.
El factor climático viene acompañando y, durante el fin de semana, se han registrado precipitaciones dispersas sobre la mayor parte de las planicies.
“Otro sistema se ha extendido para hoy y brindan la humedad suficiente para llevar a cabo los primeros tramos. En el ámbito global, desde el Consejo Internacional de Cereales (CIC) han difundido sus pronósticos actualizados de este mes, habiendo ajustado al alza el volumen mundial para la campaña 2025/26”, amplió el experto.
La producción pasó a calcularse en 819 millones de toneladas, en virtud de las mejoras relevadas en las cosechas de Australia, Rusia y Canadá.
Con información de TN
Te puede interesar
El riesgo país perforó los 1.000 puntos tras el fuerte respaldo de Trump
La rueda financiera exhibe a las 14 horas una caída del riesgo país debajo de los 1.000 puntos como consecuencia de nuevas subas de los bonos soberanos en la plaza internacional.
Riesgo país cerca de 1.000 puntos y ADRs argentinos suben hasta 5% por cumbre Milei-Trump
Bonos y acciones argentinas mantienen el rally en Wall Street antes del encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York.
El dólar cripto cae 6% y anticipa otra jornada con bajas a la espera de la cumbre Milei-Trump
El respaldo del Tesoro de EEUU y la vuelta de las retenciones cero impulsaron un rally en bonos y una fuerte caída del riesgo país.
Por la inestabilidad política y financiera, la OCDE recortó su previsión para Argentina
El organismo internacional recortó siete décimas su estimación de junio y advirtió que la inestabilidad política y financiera reciente podría afectar las proyecciones.
La Sociedad Rural de Salta advierte: “Las medidas generan incertidumbre”
La entidad salteña consideró que lo anunciado por Nación respecto a retenciones “es un paso en la dirección correcta”, pero señaló también que, al ser solo transitorio, no hace más que generar incertidumbre.
Extendieron la quita temporal de retenciones a las carnes bovinas y avícolas
El vocero Manuel Adorni comunicó la medida a través de la red social X. Esta mañana se oficializó retenciones 0% para todos los granos y subproductos hasta el 31 de octubre. Buscan reducir la tensión cambiaria.