Salud21/09/2025

El suicidio es la primera causa de muerte de mujeres jóvenes en la Argentina

Un informe revela que los suicidios en adolescentes y jóvenes alcanzan niveles históricos y exigen respuestas urgentes en salud mental.

El suicidio se convirtió en la principal causa de muerte entre mujeres adolescentes y alcanza cifras récord en jóvenes de 20 a 29 años, según datos recientes que reflejan una crisis silenciosa y urgente en salud mental. La tendencia creciente evidencia la necesidad de estrategias de prevención efectivas y de contención emocional en todos los niveles educativos.

La adolescencia y la juventud son etapas de alta vulnerabilidad emocional, marcadas por cambios físicos, psíquicos y sociales que consolidan identidad, autonomía y sentido de pertenencia, pero también generan fragilidad. En muchos casos, la falta de contención, la presión social y el aislamiento agravan los riesgos, haciendo de esta etapa un período crítico para la salud emocional de los jóvenes.

IA: ¿por qué la tendencia de ChatGPT a "complacer" es un riesgo para la salud mental?

En este contexto, el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, liderado por Rocío González y Victoria Bein, presentó un informe que arroja cifras alarmantes. Por primera vez en la historia sanitaria del país, el suicidio fue la principal causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años, con 148 casos en 2023, superando tumores (119) y accidentes (103). En paralelo, los jóvenes de 20 a 29 años registraron 1.030 suicidios, el número más alto desde 2017.

Factores de riesgo y fragilidad emocional

El informe subraya que la falta de habilidades socioemocionales, el aislamiento, la presión social y el bullying incrementan los riesgos. González advierte: “La salud mental de adolescentes y jóvenes debe pensarse como un eje transversal del proceso socioeducativo, no como un complemento. Contar con información robusta y representativa es clave para orientar las políticas públicas”.

Estrategias urgentes de prevención

El Observatorio propone medidas como implementar programas de prevención emocional desde la infancia, formar a padres y docentes en competencias socioemocionales, promover espacios de escucha activa y garantizar políticas públicas sostenidas. Bein resalta: “Invertir en prevención emocional en las familias y en las escuelas es invertir en el futuro. No podemos permitirnos que las muertes por suicidio sigan siendo la primera causa de muerte evitable entre adolescentes”.

El escenario argentino exige actuar con urgencia. La combinación de datos históricos y un aumento sostenido en los últimos años demuestra que el desafío no es solo educativo, sino también social y sanitario. La prevención emocional debe ocupar un lugar central en la política pública y en el diseño de programas educativos, para proteger la vida y el bienestar de los jóvenes.

Con información de Ámbito 

Te puede interesar

Obras sociales: “Nación delega cada vez más la responsabilidad de Salud a las provincias”

Salta es sede del IV Congreso Nacional del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales, bajo el lema “Salud en clave provincial”. Su titular, Carlos Funes, señaló que se abordarán los ejes de la sostenibilidad de los modelos de atención.

Ante los aumentos de casos de COVID, recomiendan vacunarse y reforzar cuidados

Los contagios se registran principalmente entre los 5 y 14 años y los 30 y 45 años. El Ministerio de Salud destacó que la situación “no genera alarma” pero aconsejó completar la vacunación.

Salud mental: Sin cambios en la ley, habrá más adictos en las cárceles que en centros de rehabilitación

Bernardo Biella adelantó que impulsará una reforma a la Ley de Salud Mental. Apunta a que las familias puedan decidir internar a sus hijos con adicciones y crear hospitales especializados en rehabilitación.

Plan “Salud para el Interior”: Biella propone sobresueldos y viviendas para atraer médicos al norte

El diputado nacional electo Bernardo Biella presentará un proyecto para incentivar a los profesionales de la salud a radicarse en el interior. La iniciativa prevé un sobresueldo proporcional a la distancia y viviendas sanitarias

Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.

Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta

Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.