Sociedad17/09/2025

Un prestigioso medio de EE.UU. compara a Donald Trump con Juan Domingo Perón

The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.

Titulada “El Perón de Estados Unidos”, la nota fue escrita por Scott Lincicome, vicepresidente de economía general y comercio en el Instituto Cato en Washington (un centro de estudios que promueve las ideas libertarias) y profesor visitante titular en la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke.

El artículo se publicó luego de una reciente advertencia del banco JP Morgan a sus clientes que señalaba que “el riesgo de que los políticos norteamericanos repitan los errores de algunos líderes latinos como el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón” explica en buena medida la debilidad del dólar, que este año se ha depreciado frente al euro.

La nota de The Atlantic comienza con una referencia a la historia de Argentina. “Durante décadas de gobierno de Perón y sus sucesores, un país que alguna vez había estado entre las naciones más ricas del mundo se convirtió en el hazmerreír mundial, con una inflación incontrolable, crisis fiscales rutinarias, corrupción desenfrenada y pobreza paralizante. El peronismo se convirtió en una historia de advertencia sobre cómo no administrar una economía”, escribe Lincicome.

Y continúa: “El presidente Donald Trump parece haber entendido mal la lección. Su segundo mandato ha comenzado a seguir el libro de jugadas peronista de sustitución de importaciones, declaraciones de emergencia, acuerdos personales, imprudencia fiscal y monetaria y control gubernamental sin precedentes sobre la empresa privada. Y, al igual que con el peronismo de Argentina, gran parte de la formulación de la política económica de Estados Unidos pasa directamente por el propio presidente”.

El autor señala que “la tendencia de Trump hacia la política peronista es más fuerte en el comercio. Un elemento central de la visión económica de Perón era una estrategia de "industrialización por sustitución de importaciones", o ISI, que utilizaba aranceles, cuotas, subsidios, mandatos de localización y políticas similares para empujar a los argentinos a producir en el país lo que antes habían importado más barato del extranjero con la intención de impulsar el crecimiento interno”.

“Pero en cambio creó industrias manufactureras insulares y poco competitivas cargadas con altos costos de producción, finanzas infladas y amiguismo desenfrenado. Perversamente, también aplastó al sector agrícola argentino globalmente competitivo al desviar recursos hacia industrias protegidas. Los consumidores argentinos sufrieron precios más altos, productos no disponibles y niveles de vida más bajos en general”, agrega.

El autor puso como ejemplo de “fracaso” de la política de sustitución de importaciones (ISI) cuando el gobierno de Cristina Kirchner “intentó incubar una industria electrónica local a través de fuertes restricciones a los televisores y teléfonos inteligentes importados. El resultado fue desastroso”, dijo.

“El segundo mandato de Trump sigue el libro de jugadas del ISI en varios aspectos, en algunos casos incluso más que Argentina. Según el Banco Mundial, por ejemplo, la tasa arancelaria promedio de Argentina ha oscilado entre el 10 y el 16 por ciento desde 1992, mientras que el Laboratorio de Presupuesto de Yale estima que la de Estados Unidos ahora supera el 18 por ciento y podría subir en los próximos meses”, agrega el autor.

“Las tácticas peronistas de Trump se extienden mucho más allá de la sustitución de importaciones. Perón, por ejemplo, nacionalizó industrias enteras (ferrocarriles, aerolíneas, telecomunicaciones, servicios públicos) creando empresas estatales crónicamente deficitarias que perduraron durante décadas. Trump no ha ido tan lejos, pero está ejerciendo un asombroso grado de control gubernamental sobre las operaciones comerciales de las empresas privadas”.

Como ejemplo, señala el autor, Trump obligó a la japonesa Nippon Steel a darle al presidente de Estados Unidos una "acción de oro" en U.S. Steel para adquirirla, y exigió a las empresas estadounidenses de semiconductores AMD y Nvidia que le dieran al gobierno un recorte del 15 por ciento de sus ventas en China a cambio de aprobaciones de exportación. Y continuó con otros ejemplos, como la participación del 15% en la minera de tierras raras MPMaterials y un 10% en Intel.

“Son acuerdos permanentes que le dan al Estado una influencia sustancial sobre las transacciones y decisiones privadas”, advierte.

El autor sigue por otros aspectos. “Trump también ha coqueteado con el peronismo en la política fiscal y monetaria. Perón tomó el control del banco central de Argentina y utilizó una política monetaria expansiva para financiar un gasto público y déficits masivos, lo que condujo a una inflación crónica. Trump, por su parte, ya ha agregado billones de dólares en nueva deuda de Estados Unidos a través de la Ley Grande y Bonita”. Y señala que también el estadounidense presiona a la Reserva Federal y busca controlarla.

Sin embargo, el autor señala que “quizás el rasgo más peronista del presidente es la forma en que promulga sus políticas”. Y alude a que los peronistas “desplegaron rutinariamente amplios poderes de emergencia para implementar sus políticas económicas estatistas de manera rápida y unilateral”.

“Trump ha declarado de manera similar múltiples emergencias nacionales para justificar su rápida imposición de aranceles globales, así como sanciones adicionales para China, India y Brasil, en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional”, afirma.

Además, señala el autor, “Perón no solo estableció una política económica amplia, sino que decidió personalmente qué empresas tuvieron éxito o fracasaron, qué sectores recibieron apoyo del gobierno, quién tuvo acceso a divisas y más. El segundo mandato de Trump presenta un enfoque similar, con las propias preferencias, intereses y conexiones personales de Trump impulsando la formulación de políticas estadounidenses”.

Y pone de ejemplo al CEO de Apple, Tim Cook, que se aseguró exenciones arancelarias para teléfonos inteligentes y productos Apple. También a Intel y a Navidia, con quien negoció personalmente un acuerdo. “Y ha amenazado repetidamente a corporaciones, incluidas Amazon y los fabricantes de automóviles estadounidenses, que se atrevieron a considerar aumentos de precios impulsados por aranceles”.

“Los acuerdos se están haciendo a puerta cerrada y se está ganando un trato especial de las conexiones políticas y el poder. Aquellos que no tienen el oído del presidente no tienen ninguna posibilidad. La centralización de la toma de decisiones económicas es decididamente peronista: premiar a los amigos y castigar a los enemigos a través del poder estatal”, advierte.

“El peronismo creó sectores (empresas, compinches, sindicatos, funcionarios gubernamentales y más) que se volvieron dependientes del Estado y resistieron con éxito las reformas sistémicas durante décadas. Trump está creando una dinámica similar hoy. Las empresas están tomando decisiones de inversión de miles de millones de dólares basadas en acuerdos entre bastidores, políticas unilaterales y promesas personales”, señala.

Y al final, el autor advierte: “Cuando la política económica de una nación depende de caprichos y relaciones personales en lugar de reglas consistentes aplicadas por igual a todos, ha abandonado el capitalismo de mercado. Argentina tardó casi 80 años en comenzar a retroceder. Esperemos que Estados Unidos se mueva antes”.

Clarín

Te puede interesar

La capa de ozono muestra signos de recuperación y la grieta se reduce

La ONU informó que en 2024 el agujero en la capa de ozono fue más pequeño que en años recientes, un logro que refleja el éxito del Protocolo de Montreal.

Femicidio de María Soledad Morales: A 35 años, Catamarca perdió la chance de cambiar su historia

La historiadora Laura Colivadino Navarro recordó en Aries el impacto del femicidio de María Soledad Morales y la primera marcha del silencio realizada en 1990 en Catamarca.

Radiografía de la inteligencia artificial: cómo, quiénes y para qué están usando ChatGPT

Los Grandes Modelos de Lenguaje se expanden cada vez más, pero no solo crece el número de usuarios, sino de propósitos y tareas que son solicitadas.

Murió Ramiro Pardo, pionero de la cocina argentina y socio del Gato Dumas

El chef falleció a los 87 años tras complicaciones de salud. Fue una figura clave que llevó la gastronomía local a la televisión y fundó más de 30 restaurantes.

A los 89 años, murió el actor Robert Redford

El carismático actor e impulsor del movimiento independiente de Sundance, que ganó el Oscar como director, falleció esta madrugada en su casa de Utah.

Mascotas perdidas: una iniciativa digital busca ayudarlas en Salta

Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.