Obra pública en baja: el Presupuesto 2026 destina menos recursos que 2024
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.
Aunque en el Presupuesto 2026 que el gobierno nacional presentó al Congreso se estimó un aumento del 50% en las partidas de gastos de capital de la Administración Nacional, muy por encima de la inflación proyectada (10,1%), el gasto total representaría aproximadamente un 0,3% del PBI. Se trata de un nivel incluso más bajo que el de 2024, el año que el propio presidente Javier Milei definió como "el ajuste más grande de la historia.”
Desagregado, el componente más importante de esos gastos corresponde a transferencias de capital, que absorben el 49,7% del total y aumentan un 81,4%. Por su parte, la inversión real directa alcanza una suba de 26,1%, mientras que la inversión financiera asciende 41%, según las cifras plasmadas en el texto oficial. El total a gastar para el próximo año sería $3,286 billones, un incremento de 50,3%, respecto a 2025.
Sin embargo, ante la consulta de Ámbito, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, recibió con frialdad el anuncio. "No hay ningún aumento. Es el mismo porcentaje del 0,4% del PBI, igual que este año", contestó el empresario.
Menores recursos que en 2024
De hecho, según se desprende de los propios datos del Presupuesto, sería incluso menor. Con un PBI estimado en aproximadamente $1.033 billones para 2026, de acuerdo a lo que se infiere de los ingresos tributarios estimados para este año y el próximo, el gasto de capital equivaldría a 0,32% del Producto Interno Bruto, según cálculos de ASAP. Para 2025, el porcentaje sería aún más bajo: 0,25% del PBI.
Si esa estimación se cumple, implicaría que el envío de recursos fue menor que durante el primer año de gestión del Gobierno. De acuerdo a cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la inversión pública el año pasado fue de $2,09 billones, lo que representó una disminución real del 75,1% interanual en la comparación con el último año de Alberto Fernández. Pasó de representar el 1,3% del Producto en 2023, a solo 0,4% en 2024.
El mal momento de la construcción
La novedad se enmarca dentro de una situación delicada para el sector de la construcción, uno de los más golpeados por el ajuste que llevó adelante el equipo económico. Según datos del INDEC, la construcción cayó un 20,77% entre noviembre de 2023 y julio de este año.
El derrumbe de la actividad también se tradujo en destrucción de empleo. De acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), desde la llegada de Javier Milei a Casa Rosada y junio pasado se perdieron 67.934 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 16%.
En agosto, la situación parece no haber cambiado mucho. El Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, registró una baja del 8,59% mensual desestacionalizada, mientras que en la comparación interanual anotó una caída de 5,5%.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Caputo ratificó que el Banco Central intervendrá si el dólar toca el techo de la banda
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Milei anunció obras conjuntas con Paraguay, incluyendo un puente en Misión La Paz
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
La UIA alertó sobre el freno en la recuperación industrial
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Acuerdo Mercosur-EFTA: el impacto del nuevo pacto de libre comercio en la Argentina
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
La probabilidad de recesión en Argentina alcanzó casi el 100%
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Tasas de créditos hipotecarios suben y complican el acceso a la vivienda
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.