Presupuesto 2026: tiene fecha confirmada el inicio del debate en Diputados
El debate de la “ley de leyes” será moderado por José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. La fecha y hora confirmada de la primera cita.
Un día después de la presentación en cadena nacional, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación convocó a la primera reunión informativa para el próximo miércoles 24 de septiembre a las 13 con el objetivo de dar el puntapié inicial del tratamiento del proyecto de ley de presupuesto general para la administración del ejercicio fiscal 2026. Se prevé que a partir de la segunda reunión, comiencen las visitas de los funcionarios.
El tratamiento de la ley de leyes para el próximo período estará a cargo de José Luis Espert, en su rol de presidente de la comisión. El Gobierno nacional buscará contar con la ley de presupuesto por primera vez en sus dos años de gestión. Cabe recordar que desde que asumió Javier Milei se ha prorrogado en dos oportunidades la iniciativa aprobada en noviembre del 2022 para el ejercicio fiscal del año siguiente.
El texto ingresó por mesa de entradas de la Cámara baja horas antes de la medianoche de este lunes. La iniciativa propone como objetivo lograr el equilibrio fiscal y monetario, con una expansión del 5% del PBI y una inflación anual proyectada en 10,1%.
También, el Poder Ejecutivo buscará llegar a un tipo de cambio nominal (TCN) que esté a $ 1.423 en diciembre de 2026 (+7,4%) y que el IPC se desacelere a un 10,1% interanual en el mismo período. En adelante, se estima que el TCN siga acompañando la reducción de la inflación, que se estima en un 3,7% interanual para diciembre de 2028.
Del mismo modo, el valor del dólar previsto para fin de año es de $1.325; para diciembre de 2026 $1.423; en tanto que para 2027 se calcula un tipo de cambio de $1.470, y para 2028 $1.488.
El escenario base incorpora un crecimiento del PIB del 5% anual para los años 2026 a 2028. A nivel sectorial, en 2026, la industria y el comercio se estima que se expandrián 5,9% y 5,6% respectivamente, mientras que el sector agropecuario avanzará 2,7%. Los rubros de bienes aumentan en promedio 5,4%, por encima de los servicios, que suben 4,5%.
Pese a que trascendió que La Libertad Avanza tendría por objetivo dilatar la llegada del dictamen al recinto hasta después del recambio legislativo (10 de diciembre del 2025), con esta convocatoria el oficialismo buscará ocupar espacios en la agenda parlamentaria con el objetivo de repeler el avance de la oposición con diferentes temas.
Te puede interesar
El Senado definió sesionar este jueves para rechazar el veto al reparto automático de ATN
El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada “Ley Nicolás”, entre otras iniciativas
Barbarán: “Le sacás la dimensión económica y Milei no entiende nada”
El especialista en derecho internacional apuntó contra la política exterior del gobierno libertario. Aseguró que la “sobre carga ideológica” en la relación con EEUU e Israel puede traer consecuencias para el país.
Concejales abordarán expedientes vinculados a la Cuenta General del Ejercicio de los años 2023 y 2024
Además se debatirá la propuesta de modificar la ordenanza sobre el Mes Municipal para la Prevención del Suicidio y la creación de una “Guía de Trámites Municipales”.
Avanza la causa por presuntas coimas en la ANDIS: se levanta el secreto de sumario
A casi un mes de la difusión de los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, una fuente que investiga la causa confirmó que este jueves 18 de septiembre se levanta el secreto de sumario.
El PRO respaldó el Presupuesto 2026 de Milei: “Una señal de madurez”
A través de un breve comunicado, el partido que lidera Mauricio Macri apoyó la defensa del “equilibrio fiscal como base del cambio”. María Eugenia Vidal, referente del espacio, pidió que "cumpla con lo que dice la ley".
Para los universitarios, la suba de las partidas no es suficiente y hablan de “un nuevo ajuste”
Los rectores consideraron que la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI.