Milagro
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
En este 15 de setiembre se vivirán dos hechos de gran relevancia. Los salteños renovarán su Pacto de Fidelidad con los Santos Patronos del Milagro, junto a otros católicos del país que de manera creciente se van sumando a esa práctica. Por su parte, el Presidente de la Nación presentará el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2026.
Aunque pareciera que no hay puntos en común entre ambas cuestiones, contienen situaciones que las emparentan profundamente porque tienen a la sociedad como protagonista. Durante el Novenario del Milagro y especialmente en estos últimos días en que se desarrolló el Triduo de Pontificales, la Iglesia Católica expuso su mirada crítica respecto de las consecuencias del ajuste fiscal.
Desde el comienzo de los tramos más sobresalientes de los cultos, que ya han trascendidos los límites provinciales, los mensajes transmitidos por los sacerdotes apuntaron a subrayar el compromiso del vecino con los fieles que peregrinan porque reflejan valores de solidaridad, cercanía y encuentro, que deberían ser un ejemplo para la dirigencia. Es que la necesidad de una asistencia recíproca entre grupos y personas se está observando como una salida a situaciones que afectan a distintos grupos.
Fue el centro del mensaje de la homilía del arzobispo de Salta de este lunes, día del último Pontifical. Mario Cargnello afirmó que pensarse autosuficiente es una estupidez y aprovechó el momento para invitar a los fieles a asumir que la verdadera devoción al Señor del Milagro implica traducir la fe en obras de fraternidad.
El obispo de Cafayate, orador en la misa del primer día del Triduo, había marcado las grandes tristezas que atraviesan a la sociedad como “el drama de la guerra en el mundo, el aumento del narcotráfico y el flagelo de las adicciones y la falta de posibilidades para promover trabajos dignos en muchos sectores de la sociedad, amenazada por una educación y una salud deficiente". Monseñor Darío Quintana también cargó las tintas sobre “la sensación que la corrupción se va escabullendo en nuestras estructuras cotidianas de gestión y organización”.
Frente a ese panorama, la Iglesia instó a los fieles en estos días a afirmar la esperanza, confiando en las promesas de Dios y atendiendo el sufrimiento de los otros. Marcó el camino de la fe en Jesucristo, como un signo vivo de esperanza, en un país “donde tantos argentinos están sufriendo”.
En una vereda más terrenal se ubica la presentación del proyecto de presupuesto para la Nación, tras dos años de administración con prórrogas del último aprobado por el Congreso, para 2023. Al borde del cumplimiento del plazo para su giro al Parlamento en tiempo y forma, se expondrá al país por cadena nacional y si se sigue la línea del discurso libertario, contendrá previsiones de mayor ajuste. En lo que va del año, el gasto público cayó 31% según mediciones privadas. Es un dato virtuoso para la administración de recursos del Estado; lamentablemente golpea áreas socialmente muy sensibles como salud, educación y obra pública, observó el Centro de Economía Política Argentina.
De allí el valor de la prédica religiosa a integrar un tejido comunitario que sirva a los grupos más débiles, mientras se alcanza la equidad que las políticas afectan.
Ese es el Milagro.
Salta, 15 de setiembre de 2025
Te puede interesar
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.
Libertad
“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.
Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.
Cooperación
Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.
Caputo, la estrella de los americanos y el escudo de Milei
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.