Industria textil en crisis: récord de compras al exterior
En un contexto de fuerte crecimiento de la importación de indumentaria, los fabricantes locales buscan sostener su producción y competir tanto en el mercado interno como en el externo.
Los argentinos que viajaron al exterior en 2025 batieron todos los récords de consumo de ropa. De acuerdo a un reciente informe, entre enero y julio gastaron u$s2.196 millones, un 111% más que en 2024 y 14% por encima del récord de 2017. En paralelo, las compras bajo el sistema Puerta a Puerta crecieron 258% en el semestre, alcanzando u$s408 millones, un avance que triplicó el de las importaciones por el régimen general. Este aumento también se refleja en Avellaneda y Once, donde crece la proporción de ropa importada en los locales mayoristas, desplazando participación de la producción nacional.
El dato que relevó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) puso en evidencia la situación de los comerciantes de Avellaneda y Once, zonas tradicionales de la venta mayorista de ropa nacional, donde reportan un creciente porcentaje de prendas importadas. Este cambio que pudo verificar Ámbito está alterando el equilibrio del negocio: el canal que solía ser el refugio de la industria textil argentina ahora se nutre cada vez más de productos importados, aunque sí vale destacar que suelen ser más caros que los artículos nacionales.
El desembarco indirecto de marcas de fast fashion internacionales en estos polos comerciales genera preocupación en algunos fabricantes nacionales. Dicho movimiento implica una transformación estructural en la cadena de valor de la moda argentina, empujando a las marcas locales a redefinir sus estrategias de producción y competitividad, pero también a fabricar menos.
"Creció muchísima la cantidad de ropa importada. A esto se suma la temporada, y también lo noté mucho en la ropa de entrenamiento. Locales que vendían otra cosa, ahora todos traen. Para el fabricante textil hoy la economía no ayuda. La discusión no es importación si o importación no: los fabricantes nacionales deberíamos tener condiciones reales que nos permitan competir dignamente en otros países, nada más", expresó Juliana Coria, una de las influencers que se dedica a realizar tours de compras en en Once. Comentó que además de China, también se pueden ver prendas originarias de Taiwán y Turquía.
Ailín Bonincontro es creadora de Kitana Oficial y habló con Ámbito comentando su propia visión: "Este año decidí no hacer bikinis por ejemplo, porque sale el triple fabricarla que una bikini de Shein. Al haber tanta competencia, te das cuenta que tenés que bajar un poco los precios. Mi estrategia como emprendedora es apuntar a vender barato y destacarme por diseños y vender mucho volumen. Si no vendo volumen no le doy trabajo a las personas en los talleres porque no sobreviven con poca mercadería".
Boom del sistema puerta a puerta
El informe de la Cámara de la Indumentaria también hizo foco en el crecimiento exponencial del sistema puerta a puerta, que permite importar productos de manera directa mediante servicios postales o de mensajería. Solo en julio de 2025 las compras bajo este régimen crecieron 30% respecto al mes anterior y un asombroso 390% en comparación con julio de 2024.
En los primeros siete meses del año, el volumen importado alcanzó u$s408 millones, un 258% más que en el mismo lapso de 2024. Según la CIAI, este ritmo de crecimiento “triplicó el avance de las importaciones de prendas que ingresan por el régimen general”, lo que confirma un acceso cada vez mayor de los consumidores a las compras directas al exterior, sin intermediarios ni cadenas locales de comercialización.
El reclamo de la industria textil
La contracara de este boom de consumo de ropa importada es un mercado interno deprimido. De acuerdo al último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pyme cayeron 2,2% mensual en agosto, y el rubro textil e indumentaria se derrumbó 4,3% intermensual desestacionalizada.
"La reducción de aranceles,excenciones a los envíos "puerta a puerta" y relajamiento de controles, se implementaron sin bajar impuestos a la producción nacional para nivelar la cancha y así dejar competir a la industria locala. Estas medidas ya se traducen en la pérdida sostenida de puestos de trabajo: cada mes se destruyen aproximadamente 1.500 empleos formales e la industria. La industria de la moda argentina da trabajo a 540.000 familias en todo el país", reclamaron desde la Cámara de la Indumentaria en un extenso comunicado.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Alerta Roblox: Misiones se suma a CABA y Córdoba por seguridad
Luego de que CABA y Córdoba activaran medidas, la Policía de Misiones lanzó una campaña de prevención por los riesgos de grooming en la plataforma de videojuegos Roblox.
El agro liquidó USD 34.500 millones y 2025 es top tres histórico
La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó los USD 34.500 millones hasta octubre, un desempeño impulsado por incentivos como el "dólar blend", aunque se espera una caída en la liquidación de fin de año.
Calendario 2025: la diferencia entre feriado inamovible y día no laborable
Para entender cómo impactan en el salario y en la obligación de trabajar, es fundamental distinguir entre feriado nacional y día no laborable según la Ley de Contrato de Trabajo.
Fin de semana largo de cuatro días en noviembre: el feriado por la Soberanía Nacional se traslada
El feriado por el Día de la Soberanía Nacional, originalmente el 20 de noviembre, se traslada al lunes 24 en Argentina, y se suma el viernes 21 como día no laborable con fines turísticos.
Inflación de octubre se aceleraría a 2,4%, según estimaciones
El Indec publicará este miércoles la inflación de octubre, y las estimaciones privadas apuntan a una aceleración de precios que podría alcanzar el 2,4%, impulsada principalmente por los rubros alcohol y tabaco, y vivienda, manteniendo una tendencia que Economía intentaba controlar.
Día de la Tradición: Por qué se celebra hoy, 10 de noviembre
Esta efeméride se conmemora en homenaje al autor del Martín Fierro, la obra cumbre de la literatura gauchesca. “El Gaucho Martín Fierro” es un poema narrativo con 2316 versos y 13 cantos, publicado en 1872.