El Mundo09/09/2025

Nepal restauró las redes sociales tras protestas que dejaron al menos 19 muertos

El gobierno anunció la apertura de una investigación sobre el uso de armas de fuego y la renuncia del ministro del Interior, mientras los manifestantes exigieron transparencia frente a la corrupción estatal.

El gobierno de Nepal restauró este martes el acceso a las redes sociales, solo un día después de que miles de personas salieran a las calles para reclamar el levantamiento de la prohibición y exigir respuestas frente a la corrupción estatal. Las manifestaciones, que se concentraron en Katmandú y otras ciudades, terminaron con al menos 19 fallecidos y cerca de 400 heridos cuando la policía reprimió a los manifestantes.

La interrupción digital se implementó el viernes, cuando varias aplicaciones populares –incluyendo Facebook, YouTube e X– quedaron bloqueadas por decisión gubernamental, afectando a una población de casi 30 millones de personas. La medida se adoptó tras el veto a 26 plataformas no registradas, lo que avivó la indignación ciudadana y desencadenó protestas multitudinarias, sobre todo entre los jóvenes que dependen de estas herramientas para comunicarse, informarse o encarar actividades comerciales y laborales.

Ante la magnitud de la reacción en las calles, el gobierno informó la restitución de las plataformas y comunicó la apertura de una investigación sobre el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad durante la represión del lunes. La orden se emitió tras una reunión de emergencia del gabinete en la que el titular del Ministerio del Interior presentó su renuncia y el primer ministro KP Sharma Oli comunicó su pesar por las muertes.

“La administración no fue partidaria de restringir el uso de redes sociales y asegurará condiciones para su funcionamiento”, expresó el primer ministro. Anunció la creación de un comité de investigación para analizar lo ocurrido y prometió que habrá acceso pleno a las plataformas digitales.

La prohibición desencadenó una oleada de protestas en las principales ciudades del país, incluidas movilizaciones masivas en la capital. En Katmandú, los manifestantes superaron barreras y avanzaron hasta zonas restringidas próximas al Parlamento. El saldo, según los reportes, fue de 17 muertos en la capital y dos más en el distrito oriental de Sunsari.

La calle se llenó de jóvenes que, desde la noche previa, habían viralizado en TikTok imágenes comparando la vida austera de muchos ciudadanos con el estilo de vida de los hijos de altos funcionarios, exhibiendo artículos de lujo y viajes costosos. La aplicación no fue vetada, lo que permitió que los videos se multiplicaran, potenciando el descontento en un país donde el desempleo se ubica en torno al 10% y el ingreso promedio es de 1.447 dólares anuales, según cifras oficiales.

Varios hospitales en la capital trataron a decenas de los cerca de 400 heridos el lunes, incluido personal médico afectado por gases lacrimógenos utilizados en el operativo de dispersión.

“El gas lacrimógeno entró en la zona hospitalaria, dificultando el trabajo de los médicos”, aseguró Ranjana Nepal, responsable de información del principal hospital civil.

Testigos relataron que la atención se complicó por la saturación y la presencia de heridos graves en los pasillos, en medio de escenas que definieron como “perturbadoras”.

Atacaron a un buque de ayuda humanitaria en el que iba Greta Thunberg

Las organizaciones de derechos humanos denunciaron que se utilizó munición real contra los manifestantes y reclamaron una investigación rápida e independiente para esclarecer responsabilidades y posibles excesos de las fuerzas de seguridad. La respuesta policial dejó además más de 100 agentes lesionados.

Además del tema de las redes, los manifestantes atribuyeron las protestas a la erosión de la confianza pública y a una situación económica desfavorable. Un editorial local resumió el malestar social afirmando: “No se trata solo de redes sociales, sino de confianza, corrupción y una generación que se niega a ser silenciada”. Jóvenes y sectores movilizados reclamaron mayor transparencia, libertad digital y soluciones frente a la desigualdad.

Nepal ha aplicado restricciones al acceso digital en el pasado. En julio de 2023, la mensajería Telegram fue bloqueada por supuestos fraudes y lavado de dinero, y TikTok permaneció nueve meses vetado hasta que la empresa aceptó cumplir regulaciones locales.

El gobierno garantizó que mantendrá el acceso irrestricto a internet y aseguró que las investigaciones por el accionar policial avanzarán hasta esclarecer los hechos que dieron origen a la represión y a la marcha atrás en la censura de redes.

Con información AFP

Te puede interesar

Israel atacó a la cúpula de Hamás en Qatar: Explosiones masivas en Doha

Humo negro cubrió el cielo de Doha tras la operación israelí. El Gobierno qatarí calificó el bombardeo como “cobarde” y prometió responder por la vía diplomática.

Francia: el Parlamento destituyó al primer ministro y Macron deberá renovar su Gobierno

El Parlamento rechazó el plan de ajuste de François Bayrou y tumbó al segundo gobierno en nueve meses.

Rusia convocó al embajador argentino tras acusaciones de Bullrich sobre espionaje

La Cancillería rusa rechazó las denuncias de espionaje dirigidas por la ministra de Seguridad y pidió explicaciones oficiales a Buenos Aires.

Nicolás Maduro decretó el inicio anticipado de la Navidad en Venezuela

El líder del régimen chavista dispuso que las celebraciones comiencen el 1 de octubre, en una maniobra que sus críticos interpretan como un intento por desviar la atención de las profundas dificultades políticas.

Atacaron a un buque de ayuda humanitaria en el que iba Greta Thunberg

El “Barco Familiar”, que transporta ayuda a Gaza, recibió un impacto de lo que se sospecha es un dron, aunque la tripulación confirmó que nadie resultó herido.

Netanyahu pidió a los palestinos que evacuen la Ciudad de Gaza: “¡Váyanse ahora!"

Dijo que en dos días el ejército destruyó “50 edificios de terroristas”. Murieron cuatro soldados.