Residencias médicas 2025: Se cubrió el 81% de las vacantes a nivel nacional
El Ministerio de Salud informó que 1939 profesionales iniciaron sus residencias tras el Concurso Unificado, con especialidades como pediatría y clínica médica destacando en cobertura.
El Ministerio de Salud anunció la cobertura del 81% de las 2.378 vacantes de las residencias médicas básicas de Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. La primera adjudicación de esta oferta finalizó la semana pasada, luego del proceso de selección atravesado por denuncias de fraude y presunta filtración del examen aplicado el 1 de julio.
Con un comunicado, las autoridades sanitarias informaron que ayer comenzaron sus residencias los 1.939 profesionales que rindieron favorablemente el Concurso Unificado 2025, cuyos resultados se conocieron entre el 25 y 27 de agosto. Este examen es la puerta de entrada para que los profesionales puedan iniciar su carrera hospitalaria.
De las 32 especialidades médicas nacionales, 8 no lograron cubrir la totalidad de las plazas (el año pasado habían sido 10). Las áreas de terapia intensiva, medicina general o de familia, clínica médica y emergentología se mantuvieron como las más díficiles de cubrir, con menos de la mitad de sus vacantes completas respecto del año anterior.
En pediatría, llamó la atención que la ocupación de plazas mejoró su cobertura de 88% en 2024 a 98% de las vacantes (+10 profesionales).
En contraste, dermatología, anestesiología, endocrinología y diagnóstico por Imágenes tuvieron más aspirantes que cupos. Los números finales de cobertura aún no fueron publicados.En el rendimiento global, los resultados superaron los de años anteriores. En la primera adjudicación de 2024, se había alcanzado el 77% en la oferta de vacantes.
La mejora de las coberturas se dio en las tres jurisdicciones. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo una cobertura del 96%, con 706 cupos cubiertos de un total de 737 ofrecidos. En instituciones nacionales se cumplió un porcentaje de adjudicación del 84%, es decir 272 cupos de 324 ofrecidos. La Provincia de Buenos Aires pudo adjudicar el 73% de los cupos ofrecidos, 915 cargos de un total de 1317 vacantes.
Este año, el ingreso sufrió una serie de irregularidades en la sede del Parque Olímpico de la Juventud en la Ciudad de Buenos Aires, donde 117 aspirantes estuvieron sospechados de haberse copiado. Ninguno de ellos pudo revalidar el examen. A raíz del escándalo, el Gobierno presentó una denuncia penal contra quienes cometieron la maniobra por alterar el orden de mérito.
Los detalles del concurso, según especialidad
Dentro de los cargos ofertados, en medicina se ofrecieron 2372 vacantes, logrando cubrirse el 81,7%. En enfermería, hubo 172 puestos disponibles y 153 asignados; y en bioquímica, con 104 vacantes, se adjudicaron 72.
Los postulantes disponen de cinco días para rechazar el cargo asignado, con dos nuevas instancias de readjudicación programadas para los próximos meses.
La cartera de Salud bonaerense resaltó el avance en especialidades respecto del año previo: clínica médica aumentó la incorporación de residentes de 81 a 109, pediatría de 104 a 151 y terapia intensiva infantil de seis a 12. Se incorporaron también 618 profesionales en áreas como terapia ocupacional, odontopediatría, enfermería en neonatología y fonoaudiología.
A nivel nacional, la edición de este año del Concurso Unificado ofreció 7687 cupos de residencias básicas y posbásicas, presentándose a rendir cerca de 9100 postulantes. En la provincia de Buenos Aires, de los 2109 cupos habilitados, se adjudicaron 1585, frente a los 1557 del año anterior.
Entre los hospitales nacionales, el Hospital Garrahan ofreció 65 cargos, el Hospital Posadas 20 y el Hospital de Alta Complejidad El Calafate dos. Los 22 cargos de pediatría con neonatología y terapia intensiva en el Garrahan y el Posadas fueron adjudicados en su totalidad. Solo uno de los 14 cargos para terapia intensiva en el Posadas y el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, quedó cubierto.
El Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS), el Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo, el propio Garrahan y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (ANLIS Malbrán) lograron cubrir todos sus cupos, mientras que hospitales como el Cuenca Alta (89%), Churruca (82%), Posadas (81%), El Cruce (63%) y Calafate (50%) mostraron diferencias en la adjudicación. El Hospital Sommer no cubrió ninguno de los dos puestos previstos para medicina general.
El proceso contempla otras dos instancias de adjudicación para cubrir los cupos que aún permanecen vacantes. La primera tendrá lugar entre el 24 y el 26 de septiembre y los profesionales que logren adjudicar cargos comenzarán las residencias el 1 de octubre. La última instancia se realizará el 27 y 28 de octubre para comenzar las prácticas el 1 de noviembre.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Por la recesión, se frena el envío de fondos a provincias
Las transferencias automáticas en agosto cayeron 0,4% con relación a julio. En forma interanual avanzaron 2,4%.
El Gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios para contener el dólar
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que la intervención busca evitar movimientos bruscos del dólar y mejorar la liquidez
ARSAT proyecta superávit de $4.374 millones en 2025 pese a paro de empleados
El Gobierno aprobó el presupuesto de la empresa estatal, mientras los trabajadores reclaman ajustes salariales pendientes.
Aprueban un protocolo para que las fuerzas federales tomen muestras de ADN
El nuevo procedimiento permite a las fuerzas policiales y de seguridad federales "cumplir con los estándares legales de custodia, integridad y confidencialidad de la evidencia genética".
Industriales presentarán un decálogo para mejorar competitividad y empleo
El vicepresidente de la Unión Industrial de Salta remarcó la necesidad de estabilidad institucional, infraestructura y macroeconomía ordenada para fortalecer la producción y las exportaciones.
Los argentinos compraron más de USD 10.000 millones tras la salida del cepo
Desde abril, la flexibilización cambiaria permitió un aumento progresivo de las compras de dólares, con un récord en julio impulsado por la suba de la divisa y las vacaciones de invierno.