Argentina28/11/2025

Cambios en los money market: baja de tasas y menos opciones de corto plazo

La Comisión Nacional de Valores (CNV) limitó el porcentaje que algunos fondos comunes de inversión pueden destinar a las cauciones. Así, busca direccionar los pesos hacia bonos del Tesoro.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) tomó una medida que puede afectar el rendimiento de los fondos comunes de inversión (FCI) más usados por los clientes minoristas, ya sea a través de bancos, casas de Bolsa o billeteras virtuales.

Son los fondos money market, también llamados “de mercado de dinero”, que tienen rescate inmediato e invierten solamente en instrumentos muy líquidos, como cuentas remuneradas en bancos, plazos fijos y cauciones.

Precisamente, la decisión de la CNV impacta sobre ese último instrumento, ya que limita a 20% la porción del patrimonio que los FCI money market pueden invertir en cauciones. De esta manera, los administradores de esos portafolios tendrán que reubicar la liquidez en otras alternativas que rinden menos y bajará la tasa ofrecida para los ahorristas.

Según datos del mercado, el 26% promedio de los pesos administrados por FCI money market (más de $9,5 billones) están invertidos en caución una suerte de “plazo fijo” bursátil de muy corto plazo, que pagaba en torno a 20% en los últimos días.

Ahora, buena parte de esos pesos irán a cuentas remuneradas (que hoy concentran el 29% de los activos bajo administración), que ofrecían rendimientos de alrededor de 14%. Esos puntos de diferencia afectarán la tasa que estos fondos le ofrecen a los clientes.

Aquellos que quieran mantener rendimientos algo mejores, tendrán que migrar sus ahorros a fondos que inviertan en títulos públicos como bonos y letras capitalizables. A diferencia de los money market, esos vehículos de inversión no suelen ofrecer rescate inmediato, sino al cierre del día o en 24 horas. Si bien no es mucha diferencia, afecta al manejo de la liquidez diaria de personas y empresas.

Aprobado el Presupuesto 2026 de Jorge Macri con apoyo de LLA

El doble objetivo del Gobierno: tasas y deuda

Tras la publicación de esta decisión, las administradoras de fondos tendrán que reubicar 6 puntos de sus activos bajo administración ($2,2 billones) en otros instrumentos. Los cambios en la cartera de inversión se tendrán que hacer durante la jornada del viernes, la última hábil de noviembre, y pueden generar volatilidad en las tasas del mercado.

“En cuanto al mercado de cauciones, se irá una oferta muy grande, con lo cual ahí podríamos ver menor liquidez y más tasa”, explicó Francisco Speroni, analista de Renta Fija de Cohen. En la misma línea, un colega afirmó que la medida le pone un piso a la tasa de caución, que se había vuelto real negativa antes de la licitación de esta semana.

Especialistas consultados por TN indicaron que la intención del Gobierno parece ser alinear los incentivos para que los pesos que hoy están en los money market se redireccionen hacia bonos del Tesoro en forma directa o a través de FCI.

La medida va en la misma línea que los cambios en los encajes que hizo el BCRA para favorecer la demanda bancaria de títulos públicos y llegan cuando el Ministerio de Economía enfrenta meses de altos vencimientos de deuda en pesos.

“A priori, pareciera ser una medida para que el Gobierno pueda estirar plazos de vencimiento y renovar deuda a menores tasas. El money market tendría menor disponibilidad de fondos para colocar en caución, con lo cual el destino alternativo serían títulos del Tesoro. De esta manera el Tesoro podría asegurarse mayor demanda de bonos en las licitaciones y menores tasas. Esto, a su vez, podría tener impacto a la baja en las tasas de los FCI", sostuvo uno de los analistas consultados.

Money market vs. Fondos de bonos

Los ahorristas que vean que caer los rendimientos de los money market que tienen, por ejemplo, en sus billeteras virtuales, pueden reubicar los ahorros en FCI de bonos (a través de un banco o sociedad de Bolsa).

A continuación, las principales diferencias entre esos instrumentos:

  • Money market o mercado de dinero: son los más populares entre los usuarios de billeteras virtuales como Mercado Pago o Ualá, pero también los ofrecen todos los bancos. Invierten la mayor parte de su patrimonio en opciones líquidas (cuentas remuneradas, plazos fijos y cauciones) y, por eso, suelen ofrecer rescate inmediato. Son ideales para, por ejemplo, depositar una parte del sueldo durante pocos días. A la vez, son los que más sufrirán por esta limitación sobre las cauciones.
  • Renta fija: son fondos que invierten en bonos argentinos. En general, son títulos emitidos por el Gobierno nacional (pero podrían ser provinciales o de empresas) como los que coloca quincenalmente el ministerio de Economía. Los más parecidos a los money market son los que invierten la mayor parte de su patrimonio en bonos y letras capitalizables, que tiene tasa fija. Eso se combina con otros activos que les dan liquidez. El riesgo es de bajo a moderado, aunque se incrementaría si hubiera dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno. Generalmente, los rescates se acreditan a las 24 o 48 horas de realizados, pero también hay opciones que pagan en el mismo día, al cierre del mercado.

   

Te puede interesar

Recuperaron más de 82 mil ampollas de fentanilo contaminado

Fue tras sendos allanamientos realizados en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Córdoba y Santa Fe.

ANMAT prohibió dos jabones líquidos

Los productos SWELL y KEEPER quedaron vetados en todo el país por no contar con autorización sanitaria ni cumplir con las buenas prácticas de fabricación.

Fraude financiero: Sofisticada falsificación de billetes burla controles automáticos

Se ha disparado una alerta máxima en el sector financiero por un nuevo método de falsificación de billetes tan altamente sofisticado que logra burlar los detectores automáticos y máquinas verificadoras.

Karagozian cierra en Corrientes por caída de ventas e importaciones

Tn Platex, la firma de Karagozian, cerró su línea de confección en Corrientes y despidió a 20 operarios.

Golpe al bolsillo: la factura de gas ya tiene nuevo aumento

El Ministerio de Economía oficializó, mediante la Resolución 1909/2025, un nuevo aumento en el recargo del gas al fijar la alícuota en 7,5% sobre el precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).

Combustibles: El Gobierno postergó la suba total de impuestos hasta 2026

El Gobierno oficializó mediante el Decreto 840/2025 una nueva prórroga parcial en la aplicación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al dióxido de carbono.