Argentina31/08/2025

Docentes buscan "rebusque" para llegar a fin de mes: Venta de lencería y tortas, entre las opciones

La Argentina es el país de la región con el mayor porcentaje de maestros que tienen otro empleo por fuera de la escuela. Salarios estancados, falta de ofertas de titularidad, los motivos detrás de una cifra que aumenta cada año.

Reventa de ropa interior, juguetes y productos por catálogo. Emprendimientos de pastelería, comida rápida y hasta de remises de aplicación. Con los salarios estancados, los docentes hoy se las rebuscan para llegar a fin de mes con trabajos por fuera de la escuela.

Los motivos, además de los sueldos insuficientes, son varios: la falta de titularidad en los grados y excesivas cargas horarias -que continúa en los hogares- se suman a la lista.

Actualmente, el 30,5% de los docentes de primaria en Argentina trabajan en dos o más escuelas. Ese porcentaje es elevadamente superior al promedio de los países de América Latina, que alcanza el 11%, y solo es superada por Brasil con 38,6%.

Pero esta ecuación, que deja a la vista las complejas condiciones de trabajo en los colegios, también destapa otra cuestión: Argentina es el país de la región con el mayor porcentaje de educadores que tienen otro trabajo remunerado por fuera de la escuela.

Hoy, el 14,4% de los docentes argentinos declaran tener otra actividad, mientras que el promedio regional es 8,4%. Estos datos surgen del informe “Características y condiciones de trabajo de las y los docentes de primaria”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Alu (Universidad de San Andrés), Samanta Bonelli y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).

El documento se basa en la información provista por los cuestionarios complementarios del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), llevado a cabo por UNESCO en 16 países de América Latina en el nivel primario.

Karina Milei en la mira de la oposición: Buscan que dé explicaciones en el Congreso

Trabajar por fuera del trabajo: venta de lencería

Analía tiene 39 años y es docente de nivel primario en una escuela privada de Lomas de Zamora. Se desempeña en el área de Prácticas del lenguaje en 5° y 6° grado. Es titular hace 14 años en el turno tarde y durante la mañana, en diferentes momentos del año, hace suplencias en primaria y secundaria. Aunque en este momento no cuenta con esta última alternativa.

Más allá de las horas dentro de la institución, también, sostiene, necesita de más tiempo en su casa para preparar material o corregir evaluaciones y trabajos.

Con el correr de los años, asegura, tuvo que agregar especialidades a sus estudios para poder desempeñar otros cargos que la ayuden con ingresos extra. “Tengo varias diplomaturas relacionadas a la gestión y al acompañamiento docente. Es un poco a lo que apunto, también retomar los estudios universitarios”, expresó en diálogo con TN.

Además, contó que hace algunos meses fue a comprar al barrio de Once y los bajos precios la incentivaron a lanzarse en la reventa para solventar cuestiones que no alcanzaba a cubrir. “Empezamos un emprendimiento de venta de ropa interior con mi hermana, que también es docente, para abaratar costos. Averiguamos distribuidoras, precios y arrancamos”, explicó.

El ingreso extra de Analía. (Foto: Instagram @locas_ymedias)

Al principio la venta fue destinada a conocidos y con el tiempo abrieron una cuenta de Instagram. “Si no nos descuidamos tenemos un sueldo extra casi como el docente”, reconoció Analia.

En tal sentido, aseguró que este empleo “ayuda bastante” en la casa y que el poder llevarlo adelante con su hermana es un gran apoyo por el tiempo que le demanda. “Vamos a Once cada 15 días y dedicamos el sábado a hacer todo: preparar paquetes, sacar cuentas y demás”.

Sobre la cuestión salarial docente, manifestó: “Es algo que se viene arrastrando hace muchísimos años, nunca el mantenimiento de mi hogar dependió solo de mi salario docente, menos con un solo turno y que encima me permita cuidar a mi hijo, planificar y así tener una vida familiar o seguir capacitándome”.

También aseguró que para poder tener un sueldo acorde a las necesidades de un hogar, precisaría dos turnos fijos o inclusive tres. “Implicaría no estar en mi hogar, que alguien que cuide a mi nene y eso provocaría que la calidad de mi trabajo como docente decayera porque no podría sostenerlo. La carga laboral y el salario cada vez más bajo es complejo, la disparidad del trabajo y el salario es cada vez más desigual”, insistió.

“Tengo compañeras que venden productos de Just, Essen, zapatos, ropa; hay gente que se dedica a la astrología, algunas hacen cursos para hacer masajes, cuestiones de belleza. Cada vez se ve con mayor frecuencia“, completó.

La ola de aumentos que llega en septiembre

El sueldo docente

Para Analía, el sueldo hoy juega el papel principal a la hora de incursionar en los rebusques: el promedio del salario bruto del maestro de grado con 10 años de antigüedad, con financiamiento jurisdiccional y nacional en marzo de 2025, es de $910.943,1.

Estos fueron los últimos datos proporcionados por la Coordinación General de Estudio de Costos (CGECSE), en base a información proporcionada por las Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (normativas, decretos, ejecuciones presupuestarias, etc.).

En agosto, el gobierno de Axel Kicillof ofreció a los gremios docentes bonaerenses un aumento salarial del 5% entre agosto y octubre, con una revisión en septiembre, tras el rechazo a su primera oferta paritaria, que había sido del 3,2%.

La nueva propuesta salarial para los docentes, se calcula sobre los haberes de julio, distribuido en dos tramos: 2,5% en agosto y 2,5% en octubre. Además, incluyó la cláusula de revisión y el compromiso de reabrir la negociación en octubre.

Con este esquema, el salario mínimo para un maestro de grado inicial pasaría a $700.000 en agosto y $713.217 en octubre. Para un maestro de grado con quinta hora, los montos serían de $882.991 y $900.672, respectivamente.

Por el lado de CABA, días atrás se sesionó la Mesa Salarial junto con Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) por la propuesta del gobierno porteño de un aumento promedio según antigüedad del 5% para los meses de agosto y septiembre (3% agosto y 2% septiembre, base julio 2025).

Venta de productos por catálogo y ferias
Con este panorama poco alentador, Gloria también decidió incursionar en otros ámbitos para tener un ingreso extra.

La mujer tiene 39 años y es maestra en una escuela primaria de Wilde. Allí trabaja como titular en un cargo y en otro como provisional. En total, realiza 45 horas semanales en los que da Prácticas del lenguaje y Ciencias Sociales en cuatro cursos.

Hace 17 años se dedica a la docencia: los primeros 14 en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y los últimos tres en la Provincia. “Mi escuela está muy cerca de Villa Azul, con lo cual, la población que asiste es vulnerable. Esto implica: pobreza, falta de todo tipo de recursos, familias analfabetas funcionales, conflictos con la ley, personas con consumo problemático de drogas, ausentismo crónico. Es decir, un combo bastante complejo de afrontar en el día a día”, destacó la docente.

Escándalo de las coimas: qué encontraron tras los allanamientos en la droguería Suizo Argentina

Gloria tiene dos hijos y está en pareja. Aunque los gastos se dividen, también alquila, por lo que durante el último tiempo se dedicó a revender productos por catálogo de Avón y Millanel, y juguetes en ferias de barrio para poder cubrir el total de los gastos en su casa. “El tema de tener que buscar un segundo cargo o también un empleo que te genere ingresos para de alguna manera llegar a fin de mes, estimo que es una realidad de la mayoría”, indicó en diálogo con este medio.

Reventa de productos por catálogos, el rebusque de Gloria. (Foto: Millanel)

Ella, al igual que Analía, también decidió seguir formándose para buscar mejores cargos. “Estudio el profesorado de educación en la Universidad Nacional de Quilmes, mi intención es ejercer en secundaria y/o en el nivel superior”, explicó.

Sobre los salarios, la mujer aclaró que en los 17 años que lleva ejerciendo, no siempre estuvo en una situación económica delicada. “Cuando empecé a trabajar, si bien también hacía dos turnos por decisión propia, tenía la posibilidad de hacer uno solo y estaba mejor. Con los años la situación fue empeorando, el sueldo es bajo para quien ejerce la docencia en el aula”, remarcó.

“Yo creo que si me remonto a 5, 10 años atrás podría afrontar un montón de gastos sola que hoy no puedo”, lamentó y sumó: “Actualmente me es imposible trabajar en un solo turno y pese a eso cortamos actividades: ya no salimos al cine con los nenes, no hacemos ciertos paseos; cuidamos el mango y de eso me vengo dando cuenta hace, mínimo, tres años”.

“Quizás en otros momentos sentía que el aumento me impactaba en la economía hogareña, hoy con aumentos del 4% para mí es irrisorio, no puedo afrontar las subas que hay que afrontar porque son superiores a las que recibo en el salario. Lo que puedo afrontar con mi sueldo docente hoy es mucho menor a lo que podía hace unos años”, manifestó.

Con relación al trabajo extra, Gloria sostuvo que es una gran ayuda para subsanar esos huecos en los pagos mensuales, aunque le refieren mucho tiempo. “En mi escuela, tengo compañeras que son madres solas que tiene la cotidianeidad más jodida que yo, sí o sí trabajan dos turnos, venden tuppers, ropa interior, animan fiestas, maquillan. Somos varias transitando una situación económica parecida”, completó.

Tortas, el salvavidas de la crisis
Yago tiene 29 años y se desempeña en instituciones de los barrios porteños de Caballito y Parque Chacabuco. Por fuera, también tiene un emprendimiento de venta de tortas caseras.

Desde que salió de la secundaria trabajó en diferentes áreas dentro de escuelas hasta que fue avanzando y alcanzó algunas suplencias en establecimientos privados. Sin embargo, en sus años al frente de las aulas, asegura que siempre tuvo complicaciones con el sueldo.

“Si bien hubo momentos donde el salario alcanzaba o la realidad del país era otra, ahora nuestros salarios están congelados desde el inicio de año. Nadie puede vivir con ese sueldo ni aún trabajando doble turno. Mi salario no me alcanza para ser sostén de un hogar. Hoy convivo con mi novia, que también es docente, y no nos alcanza para vivir bien, y no hablo de salir de vacaciones, sino de los gastos básicos. Hoy eso no está”, lamentó.

    
El emprendimiento de Yago. (Foto: Instagram @lastortasde.yagui)
Es por eso que tuvo que buscar un extra. “Tengo un emprendimiento de tortas que se llama Las tortas de Yago, donde cocino tartas de manzana y pastafrola para poder llegar con un ‘puchito’ más a fin de mes. Es la salida que encontré dado que trabajo todo el día y cuando salgo no tengo posibilidades de conseguir otro trabajo, mucho menos en la docencia“, explicó.

De igual manera, aclaró: “Si bien me alcanza para poder juntar 'puchitos’ de dinero, hoy no alcanza para llegar a fin de mes o vivir dignamente”.

Tal como explicaron Analía y Gloria, esto es algo que se replica con otros colegas. “Hay gente que tiene emprendimientos en sus casas, compañeros que salen a hacer Didi, PedidosYa, Rappi porque no alcanza y los descuentos son muy grandes. Seguimos estudiando para tener un puntaje digno y poder titularizar y en ese estudiar a veces uno se tiene que pedir días de estudio y eso te descuenta el presentismo, que cuando necesitamos acceder a licencias nos lo complica porque el sistema a veces te deja injustificados los días y te los descuentan, no solo el presentismo sino también el día que te ausentaste por enfermedad. El sistema está siendo muy cruel con los trabajadores en general“, completó.

El trabajo docente y las causas de los trabajos extra

En la Argentina, 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres (94,6%): se trata del país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión. A nivel regional, el porcentaje promedio de mujeres en la docencia es 74,2%.

Sumado a esto, la edad promedio de los docentes del nivel primario de nuestro país es 43,9 años, muy cerca del promedio regional (43,1 años). Los maestros locales tienen un promedio de 13,8 años de experiencia, en línea con la antigüedad promedio en la región (15,2 años).

Pero acá entra en juego otro factor: la mayoría de los docentes de primaria en nuestro país están contratados por un turno escolar, es decir, el equivalente a media jornada. Este factor parece explicar la mayor proporción de docentes argentinos que trabajan en más de una escuela en comparación con sus pares de la región.

Cuando el 41,8% de los docentes tiene por contrato el equivalente a un turno por semana (22,5 horas), el 34,9% tiene entre 22,5 y 40 horas, y uno de cada cuatro (23,3%) respondió que el contrato supera las 40 horas por semana.

El 67% de las y los docentes de la Argentina son titulares de su cargo. La cifra está por debajo del promedio regional (71,5%), es decir, en nuestro país hay una mayor proporción de docentes suplentes que en el resto de América Latina. El porcentaje de maestros titulares aumenta a medida que crece la antigüedad en la profesión: entre quienes tienen 10 años de experiencia, el 84% es titular de su cargo.

Con respecto a este dato, se agrega que en los últimos diez años creció un 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente: a nivel nacional, la cifra de egresados pasó de 44.173 en 2015, a 67.827 en 2024. En este período, la cantidad total de estudiantes de formación docente se redujo un 5% mientras que la cantidad de institutos de formación docente aumentó un 2%. La demanda potencial de docentes también se mantuvo constante: la matrícula de alumnos en la educación básica (inicial, primaria y secundaria) aumentó sólo 1% en este período, según el informe “Institutos de formación docente”, a partir del Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación nacional.

Sueldos bajos, cargas horarias excesivas y falta de titularidades por los pocos chicos estudiando: los docentes están cada vez más lejos de vivir dignamente.

Con información de  TN

Te puede interesar

Alerta panaderos: 14.000 cierres en 18 meses y caída del 85% en venta de facturas

El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, trazó un panorama alarmante. "Trabajamos con lo justo", expresó.

Tormenta de Santa Rosa: un micro quedó varado en la Ruta 5 y rescataron a pasajeros en lancha

El incidente se registró entre Carlos Casares y Pehuajó, en una zanja totalmente anegada. No hay heridos ni víctimas fatales.

La ola de aumentos que llega en septiembre

El noveno mes del año trae una serie de incrementos que impactarán de lleno en los gastos fijos de los hogares.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y evacuados

Anegamientos en Buenos Aires, evacuados en Mendoza y daños por granizo en al menos seis provincias

Histórico: paleontólogos argentinos transmitirán en vivo una campaña de fósiles en Río Negro

Por primera vez en el mundo, científicos argentinos transmitirán en vivo su trabajo de campo. La misión es mostrar, paso a paso, cómo se buscan, detectan y extraen fósiles.

Detienen a proxeneta que tatuaba a sus víctimas

La Policía secuestró una máquina de tatuajes y otros elementos que refuerzan la acusación.