Milei y la confusión con la democracia
El presidente ignora el rol vital de la oposición y genera preocupación. La democracia implica respeto y límites.
Uno escucha que hasta se duda de si Javier Milei ha leído libros de economía. Pero más allá de eso, hay algo que parece no comprender: la democracia. Gobernar es ejercer el poder que el pueblo le otorgó en las urnas, pero en paralelo está el rol de la oposición, que también existe porque la gente votó y eligió a sus representantes.
El Presidente, sin embargo, pareciera creer que lo ideal sería que todos se hicieran “mileístas” y que desaparecieran espacios históricos como el Partido Justicialista. ¿Será ese su proyecto? ¿O pretende que lo ayuden a gobernar de la misma manera en que él ayudó cuando estaba en la vereda de enfrente? Porque si de memoria hablamos, todos recordamos que Milei jamás acompañó nada como opositor.
La oposición es parte vital de la democracia. Los senadores y diputados están en sus bancas porque ganaron elecciones, de la misma forma en que Milei ganó la presidencia. No puede tratárselos con el desdén de quien cree que ocupan sus lugares por capricho o acomodo. Han sido votados por el pueblo, como él. Nadie secuestró nada.
Si de secuestro hablamos, hoy es el país el que parece estar atado por un Poder Ejecutivo que ni escucha al Legislativo ni respeta demasiado al Judicial. El mensaje presidencial, entonces, no solo suena equivocado: también es peligroso.
De todas maneras, vivimos en democracia. Eso significa que Milei tiene derecho a decir lo que le parezca, y nosotros tenemos el mismo derecho a marcarle los límites, siempre con respeto. Ese es el verdadero juego democrático.
Te puede interesar
Equilibrio
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Amigos son los amigos
Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.
Ordenamiento
El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.
Coherencia
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Pérdida
Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.