Bandera
Como el Zonda en agosto, un paquete de iniciativas alteró el debate en la Cámara de Diputados de la Nación. Volteó posiciones, trajo al recinto cuestiones que estaban tapadas, hizo perder la compostura a no pocos legisladores y quedó todo revuelto.
Más de doce horas de sesión obligaron a ceder y no hubo ganadores ni perdedores natos. Todos se llevaron algo y también dejaron parte de sus pretensiones hasta el momento en que la presidencia del cuerpo confirmó la falta de quórum y cerró el debate.
El oficialismo confirmó su debilidad frente a un Acta de Labor Parlamentaria que incluyó temas irritantes para el Ejecutivo y si bien salvó uno de los dos vetos que fueron votados, el apoyo recibido fue mínimo. Solo dos votos lo separaron de la derrota, pese a un esfuerzo negociador obligado ante nuevos posicionamientos.
La oposición, que acumuló algunos puntos tras un período de contratiempos variados, no alcanzó sus objetivos y tuvo que aceptar postergaciones ante la posibilidad de perder más de lo tolerable. Llegar a ese punto la obligó a mostrar que un solo sector tiene la fortaleza suficiente como plantar resistencia al gobierno de La Libertad Avanza; es el kirchnerismo, obligado a reconocer que no domina todo el peronismo. La izquierda no abandona sus consignas, que en no pocos momentos la llevan a abstenerse, haciéndole el juego al oficialismo. Otros sectores tienen una flexibilidad muy amplia y responden a la conveniencia de sectores de integración variopinta.
Los gobernadores también tuvieron protagonismo porque sus necesidades financieras los llevaron a usar el voto de los legisladores que les responden como figuritas de intercambio en las negociaciones con el Ejecutivo. Fue notorio y expuesto en el debate del pasado miércoles en distintos momentos, especialmente cuando se acercaba el momento de votación. La introducción de dos proyectos de interés de los mandatarios, que asumen la autoría de los mismos, los convirtió en parte de la puja instalada en el recinto y tuvieron que soportar críticas, aunque también lograron apoyos. Además, quedó en evidencia que el frente homogéneo alcanzado para demandar recursos se ha resquebrajado por la claudicación de algunos de sus miembros. Y esa posición tiene un precio.
Cabe señalar que la oposición logró insistir en la sanción de la emergencia en discapacidad pero no alcanzó igual resultado para sostener un aumento muy acotado de haberes jubilatorios. Finalmente se resignó a postergar el debate sobre dos vetos: a la extensión de la moratoria previsional y al fondo de emergencia para asistir a Bahía Blanca, luego de una devastadora inundación. Y los gobernadores celebraron que se convirtiera en ley la redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional, a costa de escuchar que se los acusara de derrochar recursos y sacrificar el verdadero federalismo sometiéndose al centralismo del gobierno nacional. Quedó para mejor ocasión la ley referida al impuesto a los combustibles líquidos.
Del debate quedó el reclamo por ordenar la administración del Estado, con un presupuesto aprobado por el Congreso para cada ejercicio fiscal, a fin de evitar intervenciones legislativas que son parches para problemas estructurales. También la demanda de un sinceramiento de políticas públicas como el superávit fiscal ficticio que se construye con recursos de otras jurisdicciones y el planteo de encarar las reformas impositiva, laboral y previsional, para no demorar los cambios de fondos planteados en la Ley de Bases y en el Pacto de Mayo.
También demostró que terminar con la corrupción debería ser la bandera de la política argentina porque es la gran materia pendiente en el manejo del Estado en sus distintos niveles.
Salta, 21 de agosto de 2025
Te puede interesar
El valor de la cultura, la formación y el objeto de la política
Dicen que la cultura es el discurso que expresa y articula la historia, las relaciones y las aspiraciones de las sociedades. La cultura es el tejido que explica el progreso de la civilización a lo largo del tiempo mucho más que la evolución biológica de la especie. La cultura es el reflejo de la cooperación y de la integración que hacen del ser humano un ser social y que signa su camino hacia el futuro.
Salud
El Hospital San Bernardo en Salta celebra este miércoles el 65° aniversario de su fundación y está camino a convertirse en el primer establecimiento del país con un sector que opere completamente con inteligencia artificial. Es una buena noticia cuando la situación de la salud en la Provincia y el país tiene aristas que deben atenderse sin demoras.
Convencimiento
La resolución de las candidaturas para las elecciones de octubre tiene un impacto al margen del que produjo en sus respectivos espacios políticos y el que alcanzará cuando se efectúen los comicios. Antes de que termine agosto, ambas cámaras del Congreso tienen intención de completar el tratamiento de un importante paquete de proyectos, que tensionará aún más la relación entre oficialismo y oposición.
La Justicia anuló el veto la ley de Emergencia en Discapacidad: análisis jurídico de la Dra. Toyos
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
Responsabilidad
Cerró una etapa sustancial del proceso electoral para la renovación parcial del Congreso Nacional. Con la presentación de nueve listas de candidatos, queda por delante su oficialización y la apertura de la campaña que convoca a la participación ciudadana.
Banderas
El próximo domingo cerrará una oportunidad para que la dirigencia política salteña exprese su grandeza, abandone posiciones personalistas y asuma el compromiso de avanzar de una vez por todas por los caminos que lleven al desarrollo provincial. Vale tomar las banderas que fueron plantadas por los fundadores de la Nación.