Opinión Juan Manuel Urtubey 11/08/2025

El legado de Francisco

Cada vez son más las voces que claman por una sociedad más justa.

Ayer la Conferencia Episcopal Argentina planteó la necesidad de una economía con rostro humano. 

“La política no debe someterse a la economía, ni ésta a la tecnocracia.” Dijeron los obispos luego de días de deliberación.

En consonancia con la reflexión que muchos venimos haciendo hace tiempo, remarcaron que el mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social. “Es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida”. 

La Iglesia Argentina nos invita a promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad para generar nuevos puestos de trabajo, “el trabajo digno es el principal organizador de la vida social”.

La falta de trabajo, prosigue el documento, “hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido. El trabajo sin derechos no es bendición, es explotación”.

 Señaló, también, la importancia de la articulación de los diversos actores sociales, refiriéndose al Estado, las empresas, los sindicatos, las economías regionales, cooperativas, emprendedores y movimientos sociales.

Llamando a fortalecer la reflexión y el pensamiento crítico para discernir los signos de los tiempos. La conferencia episcopal invitó a "una valiente revolución cultural".

Es una exigencia ética y evangélica fundamental la opción preferencial por los más pobres, destinatarios privilegiados del Evangelio y la Justicia Social.

La inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no construye la paz, señalaron.

A su vez el arzobispo de Buenos Aires pidió que la Argentina sea "una casa de reconciliación" e hizo un fuerte llamado de atención acerca del cuidado de los más necesitados, haciendo referencia a la crítica situación por la que atraviesan jubilados, pensionados y las familias de personas con discapacidades.

También pidió “salir del chiquero de las descalificaciones y del odio, para ponernos de pie, y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos. Sólo desde allí podremos gestar una sociedad más humana", dijo.

Importantes reflexiones recordando el legado de Francisco ante la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, que ignoran a los más vulnerables.

Te puede interesar

Prueba

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

La decisión que marca un antes y un después en la forma de gobernar de Gustavo Sáenz

La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.

Agendas

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Reformas y contexto

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Oportunidad

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.