Paso
Está emergiendo el mapa político que configura un proceso electoral. No muestra nada diferente a la visible organización que tiene las riendas del sistema institucional en los municipios, la Provincia y la Nación. Más aún, arrastra la grieta como elemento ordenador.
Cumplido el plazo de inscripción de alianza, en Salta se registraron tres frentes, que incluyen 26 partidos, la mayoría de escasa relevancia y corta historia institucional. Sin ninguna sorpresa, la izquierda volvió a atar tres de los cuatro partidos que la representan. También cumplió el trámite una estructura que tiene su versión en casi todos los distritos del país y contiene al Partido Justicialista. El tercer frente es una propuesta netamente provincial, aunque tiene elementos nacionales en su integración.
Esta enumeración no dice mucho ya que no agota las propuestas para el 26 de octubre, que en su totalidad se conocerán luego que el 17 de este mes se inscriban las listas de candidatos. Tampoco muestra el intenso trabajo que significó cumplir con una formalidad establecida con suficiente antelación.
El armado de estos frentes es una tarea que está en desarrollo. Se han determinado qué partidos forman parte de cada uno, que no significa que no haya alguna deserción hasta la fecha de los comicios y que desde la periferia algunas agrupaciones realicen en su nombre un fuerte trabajo militante. También se fijaron los principios que sostienen, explicados por sus voceros ya que hasta ahora no hay candidaturas formales.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, que integran el MST, Trabajadores por el Socialismo y el PO, ratificó su postura opositora al gobierno de La Libertad Avanza. Insiste en su búsqueda de un gobierno de los trabajadores -los que nunca hemos gobernado, señala- que pueda dar salida frente al fracaso de todos los partidos tradicionales en el gobierno. “El gobierno de Milei es la demostración más completa de que no hay salida para las mayorías nacionales detrás de la política capitalista”, es su señalamiento.
Fuerza Patria es el resultado del esfuerzo por congeniar diferentes posturas peronistas, con eje vertebral en el kirchnerismo, que conduce la estructura nacional del Partido Justicialista. Once agrupaciones lo integran y su particularidad es que la voz cantante la tiene quien trabaja por su candidatura a senador nacional, Juan Manuel Urtubey. El ex gobernador abandonó sus cuestionamientos al sector que lidera la ex presidenta Cristina Fernández, en prisión por corrupción, y se metió de lleno en una oposición al presidente Javier Milei por su política basada en el individualismo y el éxito económico como motores de la sociedad y su abandono del constitucionalismo social que la Argentina construyó durante 200 años.
La posición del frente “Primero los salteños” está contenida en su propio nombre. Fue la opción que encontró quien es su inspirador, el gobernador Gustavo Sáenz, ante la actitud desagradecida de La Libertad Avanza a sus esfuerzos por contribuir a la gobernabilidad de la administración nacional. Lo acompañan en este emprendimiento electoral los partidos provinciales y agrupaciones municipales que siempre se identificaron con el mandatario; esto es, suma grupos de raíz peronista pero también de otro origen que vienen actuando desde el progresismo y el liberalismo. Por ejemplo, incluye al Movimiento Libres del Sur pero también a FARO, Partido Federal Alternativo Regional Organizado, que responde al líder libertario nacional.
Es el primer paso. El elector debe ir atendiendo a las señales que parten de estas estructuras y luego, centrarse en las personas que tendrán el mandato para cumplir las consignas que hoy declaran. Resta transitar un largo camino.
Salta, 08 de agosto de 2025
Te puede interesar
Institucionalidad
Con un debate político en creciente estado de descomposición, la Argentina cierra este jueves un plazo relevante en su cronograma electoral. Las alianzas que se formalicen dibujarán un renovado mapa de posicionamiento de partidos que durará apenas un poco más allá del escrutinio definitivo de los comicios del 26 de octubre.
El santo, la casa común y los que esperan
7 de agosto. El calendario indica que es el día de San Cayetano, el patrono del pan y el trabajo que se venera en todo el mundo pero con particular devoción en nuestro país. El santo de estampita de billetera, que representa la esperanza de muchos que no pueden seguir esperando. El santo de la justicia social que no pudo ser censurado ni por la dictadura cuando en 1981 el pueblo marchó por la paz, el pan y el trabajo.
El fin del romerismo: 42 años de poder, medios y política en Salta
Con la decisión de Juan Carlos Romero de no participar en las próximas elecciones y su salida del Senado, se marca el fin de una de las dinastías políticas más prolongadas e influyentes de la historia reciente de Salta. Desde los inicios de Roberto Romero en los medios hasta la desafección total del electorado, se cierra un ciclo de 42 años de poder y estrategia.
Hiroshima
Sonó la Campana de la Paz, para recordarle al mundo que la guerra no es el camino. A 80 años del estallido que partió en dos la historia de la humanidad, hay datos que indican que la lección no se aprendió.
Gobernadores
Los gobernadores están atravesando una franja de presión, obligados a tomar decisiones que no toleran dilaciones. Hay plazos que se vencen y urgencias que los alejan de análisis profundos y equilibrados.
Entre unicornios y realidades: el desafío argentino en la era del conocimiento
La Argentina se encuentra una vez más en una encrucijada histórica. No por una crisis económica —aunque las hay—, ni por una disputa de poder —aunque también existen—, sino por algo más profundo: su lugar en el nuevo mapa global de la revolución tecnológica.