Bolivia reconoce el agua como derecho humano, pero la contaminación persiste en la frontera
Una abogada ambientalista advirtió sobre la grave contaminación cloacal que afecta a Salvador Mazza y exige mayor gestión de ambos países para proteger el recurso vital.
Por Aries, la abogada ambientalista Silvina Borla resaltó la contradicción entre la protección constitucional del agua en Bolivia y la contaminación que llega a la ciudad argentina de Salvador Mazza desde localidades bolivianas vecinas. “Bolivia tiene en su Constitución nacional el agua y saneamiento como derechos humanos, y es pionera a nivel de Naciones Unidas en impulsar su reconocimiento global”, recordó Borla.
Sin embargo, la realidad en la frontera contrasta con ese compromiso: los desechos cloacales provenientes de San José de Pocitos y Yacuiba afectan el curso de agua que cruza hacia Argentina, generando una grave contaminación ambiental. Borla enfatizó que Argentina también tiene el acceso al agua potable y la no contaminación de cursos de agua entre los objetivos de desarrollo sostenible 2030, lo que refuerza la urgencia de una gestión responsable.
La abogada señaló que, pese al contexto político y sanitario actual, existen todas las instancias para iniciar un diálogo efectivo con Bolivia y solucionar el problema. “El ambiente y la vida de los ciudadanos no deben quedar condicionados por políticas partidarias”, afirmó.
Borla insistió en que los reclamos por la contaminación deben ser presentados formalmente por escrito para generar responsabilidades claras. “Es importante no desistir y no acostumbrarse a la falta de gestión, porque la inacción también implica responsabilidad penal para los funcionarios”, advirtió.
Finalmente, la especialista llamó a que tanto las autoridades provinciales como nacionales y la Cancillería trabajen en conjunto para atender esta problemática ambiental que afecta a ambas naciones y a sus poblaciones fronterizas.
Te puede interesar
Inauguraron el Centro de Salud "Padre Martín Farfán" en el paraje Los Yacones
El establecimiento ya está operativo y brindará, por primera vez, cobertura sanitaria permanente a la comunidad. Acercará servicios esenciales a 200 habitantes, incluyendo la Escuela Albergue, con un esquema de atención combinado.
Sáenz anunció subsidios por $18 millones para clubes deportivos de la provincia
El gobierno de Salta entregará subsidios por un total de 18 millones de pesos para que 50 clubes deportivos de capital y otros 50 del interior puedan realizar la certificación de sus estados contables. El Gobernador encabezó la firma del convenio entre el Ministerio de Economía, de Turismo y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Paseo de la Fe: “Si no hay sorpresas”, en 20 días habilitarán la calle Córdoba
El secretario de Obras Públicas, Gastón Viola, confirmó que los trabajos sobre calle Córdoba entran en su etapa final, tras reparar un caño pluvial y avanzar con la nueva vereda peatonal.
Obras en Catamarca y Alvarado: “Este fin de semana se habilita toda la esquina”
Tras semanas de intervención, el municipio informó que el sector afectado por un socavón volverá a la normalidad este fin de semana.
Psicómotricistas de Salta piden regulación y reconocimiento
La UCASAL destacó la necesidad de jerarquizar la profesión y asegurar la formación de licenciados frente al trabajo de técnicos. Esta tarde, Diputados tratará el proyecto.
Suba del jornal de la construcción: cómo cambia el valor de las contrataciones en Salta
La provincia actualizó los topes establecidos por la Ley 8072. El nuevo jornal básico sin cargas sociales se fijó en casi $30 mil diarios, impactando en compras y obras públicas.