Argentina07/08/2025

Chile suspendió la importación de carne argentina tras una desregulación del Gobierno

La medida del país trasandino surgió en respuesta luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) levantará una restricción sanitaria de tras 22 años.

El gobierno de Chile confirmó este jueves la suspensión de la importación desde la Argentina de "todos los animales y productos de origen animal, que deben cumplir en su certificación veterinaria internacional con el requisito sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por Chile o reconocido por el SAG". La medida fue confirmada a fines de julio, con la publicación de la resolución exenta N°5952/2025.

En detalle, la decisión del país trasandino llega en respuesta a la decisión del gobierno de Javier Milei de habilitar el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada - no erradicada - mediante vacunación. La misma fue oficializada en junio de 2024 - impulsada por el Ministerio de Transformación y Desregulación del Estado, conducido por Federico Sturzenegger - a través de la Resolución 460/2025.

Chile dejará de importar carne de Argentina

El gobierno de Boric dejó de reconocer a numerosas zonas del país como "libre de fiebre aftosa" y, en consecuencia, suspendió la importación de todos los animales y productos de origen animal, "que deben cumplir en su certificación veterinaria internacional con el requisito sanitario" que confirme la ausencia de la mencionada enfermedad.
La resolución del gobierno de Chile entró en vigencia el pasado 30 de julio de 2025, luego de su publicación en el Diario Oficial.

En detalle, la medida llega como respuesta a la implementación de la Resolución 240/2025 en nuestro país. La misma habilitó - luego de 22 años de prohibición - el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.
La legislación argentina se limitaba a ciertos cortes específicos, como costilla, asado y esternón. Quedaron excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso.

“Kirchnerismo nunca más”: Milei lanzó su campaña en el conurbano

"El SAG tomó conocimiento sobre la entrada en vigencia de Resolución N° 460 de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, en la cual se establecen las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes con hueso y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa (FA), desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a las zonas libre de fiebre aftosa sin vacunación, dentro del territorio argentino", detallaron en los considerandos de la medida chilena.

En ese sentido, detallaron que "lo anterior representa un cambio en las condiciones presentadas y evaluadas por el SAG, que otorgaron el reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, mediante la Resolución Exenta N° 6.985 de 2008, que reconoce en la República de Argentina como libre de fiebre aftosa las zonas y en la forma que indica". Estas modificaciones llevaron a cambiar el reconocimiento sobre argentina y suspender las importaciones.

La desregulación en la Argentina

En la actualidad, Argentina es un país libre de fiebre aftosa, y presenta cuatro (4) Zonas Libres de esa enfermedad. Tres de ellas sin sin vacunación - Patagonia (unificación de Patagonia Norte B y Patagonia Sur), Patagonia Norte A y los Valles de Calingasta - y una con vacunación (unificación de las zonas Centro Norte y Cordón Fronterizo), reconocidas por la OMSA, que en conjunto comprenden todo el Territorio Nacional.

Ante esto, el Gobierno impulsó la habilitación del ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada con inoculación. Además, la Resolución 460/2025 determinó los requisitos de ingreso para dichos productos.

Nuevo examen de residencias: 117 médicos volvieron a rendir tras el escándalo por fraude

En marzo de este año, el debate volvió a estar en el centro de la agenda cuando el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) resolvió extender por 90 días la flexibilización de la barrera sanitaria que impide el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde regiones del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa. La medida fue oficializada a través de la Resolución 180/25.

La decisión reactivó el malestar de los gobiernos y productores patagónicos, que desde el primer momento expresaron su rechazo ante el posible riesgo sanitario que implicaría la circulación de carne desde zonas donde la fiebre aftosa no está erradicada, sino controlada mediante vacunación. La Patagonia, en cambio, cuenta con reconocimiento internacional como zona libre de la enfermedad sin necesidad de vacunación, lo que le otorga una ventaja competitiva clave en mercados internacionales.

Uno de los pronunciamientos más duros provino del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien calificó la resolución como “totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria”. Además, advirtió que la medida “pone en riesgo el reconocimiento internacional de la Patagonia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación”.

Desde el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz también rechazaron la prórroga, argumentando que la suspensión temporal de la medida “no otorga garantías” y reafirmaron su compromiso de seguir defendiendo el estatus sanitario que distingue a la región.

La flexibilización implica autorizar el ingreso de carne con hueso proveniente de zonas donde la vacunación contra la fiebre aftosa es obligatoria, algo que hasta ahora estaba prohibido por razones sanitarias. Aunque desde el Senasa aseguran que los riesgos de contagio son “insignificantes”, las provincias patagónicas sostienen que incluso una contaminación mínima podría derivar en la pérdida del estatus sanitario internacional, con consecuencias económicas severas para los productores del sur del país.

Con información de ámbito

Te puede interesar

Alerta amarilla en Mendoza por aumento de actividad sísmica y térmica en tres volcanes

La advertencia fue emitida tras registrar un incremento en la actividad sísmica y presencia de anomalías térmicas detectadas por imágenes satelitales en dos complejos volcánicos de Mendoza y Neuquén y uno de Chile.

Nuevo examen de residencias: 117 médicos volvieron a rendir tras el escándalo por fraude

El Ministerio de Salud convocó a postulantes con notas "incongruentes" a una nueva prueba bajo fuertes controles. El médico acusado de usar lentes espía también se presentó.

García Cuerva pidió “salir del chiquero del odio” y construir una Argentina de reconciliación y trabajo

En la misa por San Cayetano, el arzobispo de Buenos Aires convocó a dejar atrás la descalificación, apostar al encuentro y valorar todas las formas de trabajo digno.

Nación nombró nuevo titular de APLA en medio del avance hacia la privatización de AySA

Bernardo Heredia fue designado como presidente del ente que planifica las obras de agua y saneamiento. La decisión llega en plena reorganización del esquema regulatorio para habilitar la venta de acciones.

El mercado ajustó proyecciones del dólar y prevé que supere los $1.400 a fin de año

El REM prevé que la divisa oficial se recaliente más de $80 en agosto frente a la medición previa y supere los $1.300 en promedio. Para fin de año, en tanto, superaría los $1.400.

Advierten que la informalidad laboral en Argentina seguirá creciendo

Los sectores más afectados son la construcción, el agropecuario, la gastronomía y el servicio doméstico.