El mercado ajustó proyecciones del dólar y prevé que supere los $1.400 a fin de año
El REM prevé que la divisa oficial se recaliente más de $80 en agosto frente a la medición previa y supere los $1.300 en promedio. Para fin de año, en tanto, superaría los $1.400.
Las proyecciones del dólar oficial realizadas por los gurúes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio que se publicó este miércoles el Banco Central (BCRA) son menos optimistas tras el salto de fines de julio. Prevén que la divisa oficial se recaliente más de $80 frente a la medición previa y supere los $1.300 en promedio. Para fin de año, en tanto, superaría los $1.400, lo que implicaría una depreciación del peso.
Los gurúes proyectan un aumento de $86 para el dólar oficial frente al REM previo, con lo cual la divisa se ubicaría en $1.315 en promedio. Para el Top 10 de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para agosto será de $1.304.
Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes pronosticó un valor nominal de $1.405, lo que arroja una variación interanual esperada de 37,6% (+7,9 p.p. respecto del REM previo). La cifra dista de las primeras proyecciones que estimó el Gobierno para la elaboración del Presupuesto 2026: estima que el tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, hasta los $1.229 a fines de diciembre.
De esta manera, se proyecta una depreciación cambiaria para este año, ya que la suba anual del billete estadounidense (37,6%) se ubica más de 10 puntos por encima del pronóstico de inflación para el mismo período, que se proyecta en 27,3% (la estimación incluida en el Presupuesto 2026, será de 22,7%).
Según el REM de junio, los analistas proyectan un sendero de subas moderadas para el dólar oficial en los próximos meses, de entre el 1,9% (septiembre) y el 2,4% (noviembre).
Dólar para 2025 (promedio mensual)
- Agosto: $1.315 (+$86)
- Septiembre: $1.340 (+$90,90)
- Octubre: $1.361 (+$89,40)
- Noviembre: $1.393 (+$96,70)
- Diciembre: $1.405 (+$81)
- Próximos 12 meses: $1.522 (+$102,20)
Dólar en julio: cómo le fue a la divisa
El dólar oficial minorista acumuló lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,3.
En el segmento del dólar futuro, en el último día del mes pasado marcó $1.406 para agosto, mientras que para fin de año, el mercado "pricea" que el dólar llegue a los $1.525.
Si se toma en cuenta los valores del 31 de julio, el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor se ubicó arriba en un 13,6%.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Alerta amarilla en Mendoza por aumento de actividad sísmica y térmica en tres volcanes
La advertencia fue emitida tras registrar un incremento en la actividad sísmica y presencia de anomalías térmicas detectadas por imágenes satelitales en dos complejos volcánicos de Mendoza y Neuquén y uno de Chile.
Chile suspendió la importación de carne argentina tras una desregulación del Gobierno
La medida del país trasandino surgió en respuesta luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) levantará una restricción sanitaria de tras 22 años.
Nuevo examen de residencias: 117 médicos volvieron a rendir tras el escándalo por fraude
El Ministerio de Salud convocó a postulantes con notas "incongruentes" a una nueva prueba bajo fuertes controles. El médico acusado de usar lentes espía también se presentó.
García Cuerva pidió “salir del chiquero del odio” y construir una Argentina de reconciliación y trabajo
En la misa por San Cayetano, el arzobispo de Buenos Aires convocó a dejar atrás la descalificación, apostar al encuentro y valorar todas las formas de trabajo digno.
Nación nombró nuevo titular de APLA en medio del avance hacia la privatización de AySA
Bernardo Heredia fue designado como presidente del ente que planifica las obras de agua y saneamiento. La decisión llega en plena reorganización del esquema regulatorio para habilitar la venta de acciones.
Advierten que la informalidad laboral en Argentina seguirá creciendo
Los sectores más afectados son la construcción, el agropecuario, la gastronomía y el servicio doméstico.