Argentina06/08/2025

El Gobierno reconoció intervenciones en dólar futuro por US$5000 millones en julio

Lo informó el FMI en su primer reporte tras la revisión del acuerdo. El salto fue impulsado por la volatilidad cambiaria tras el desarme de las LeFi.

El Gobierno reconoció ante el FMI que las intervenciones en dólar futuro llegaron a los US$5000 millones en julio, como consecuencia de la volatilidad que mostró el tipo de cambio tras el desarme de las Letras fiscales de liquidez (Lefi). En el séptimo mes del año, el precio del dólar mayorista trepó $169 y se acercó a la banda superior.

“La transición hacia el abandono del tipo de cambio como ancla nominal ha avanzado relativamente bien, aunque las intervenciones en el mercado de futuros se han utilizado para abordar desórdenes del mercado y mitigar períodos de volatilidad inusualmente alta de las tasas de interés (por ejemplo, tras la liquidación de las LeFi)”, indicó el reporte del staff del FMI publicado tras la primera revisión del acuerdo.

Aunque el número final de la intervención del Banco Central (BCRA) en ese mercado durante julio se conocerá recién el 22 de este mes, el documento del FMI asegura que la posición neta abierta (contratos vigentes, sin cerrar) de dólar futuro ascendió a aproximadamente US$5000 millones. De confirmarse ese número, se trataría de un aumento de más de US$3000 millones con respecto a la cifra informada al 30 de junio.

“Liquidadas en pesos, estas posiciones no representan un riesgo directo para las reservas internacionales, y las posibles pérdidas en el balance del BCRA se mantienen contenidas. Si bien es limitada y temporal, la cobertura que brindan estos instrumentos puede ayudar a orientar las tasas de interés del mercado durante períodos de crisis”, afirmaron los funcionarios de la entidad multilateral.

Desde la venta masiva de dólar futuro que realizó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a fines de 2015 -y que derivó en pérdidas para el BCRA y una causa judicial para los funcionarios de aquel momento- los mercados pusieron un límite a la posición oficial que puede tener el BCRA.

Con la fusión de MatbaRofex y el Mercado Abierto Electrónico (MAE), que dieron paso a A3, el tope a la posición abierta del BCRA en futuros asciende a US$9000 millones. Por lo tanto, el Gobierno todavía podría aumentar su participación en ese mercado sin tensar ese límite.

El transporte de carga subió más en julio que en todo el primer trimestre de 2025

De todos modos, el FMI aclaró en varios pasajes de su reporte que las intervenciones en dólar futuro se mantendrán limitadas y serán temporales. Además, destacó que el Gobierno espera que la necesidad de participar de ese mercado vaya disminuyendo a medida que los bancos se adapten al nuevo marco monetario y se desarrollen más los préstamos entre entidades financieras.

“Las intervenciones en el mercado de futuros deberían ser temporales y limitarse a situaciones de condiciones de mercado desordenadas, y no deberían sustituir a otras herramientas de política monetaria para la gestión de la liquidez y la volatilidad de las tasas de interés”, recomendaron los técnicos del FMI.

En esa línea, el organismo pidió que el BCRA tome un rol más activo en la compra de reservas y sugirió considerar la posibilidad de establecer un cronograma de compras de divisas más regular. “Si se realiza correctamente, esto mejorará la formación de precios”, apuntó el FMI.

Finalmente, la entidad pidió perfeccionar el marco monetario actual, así como la comunicación sobre el régimen cambiario y monetario en el mediano plazo. Con respecto al levantamiento de las restricciones vigentes, el FMI indicó que se debe realizar de manera gradual y según lo permitan las condiciones.

Con información de TN

Te puede interesar

Diputados: la oposición consiguió el quórum para tratar los vetos de Milei

La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.

Fentanilo contaminado: la Justicia determinó que se aplicaron más de 33 mil dosis

El fármaco adulterado con bacterias fue aplicado en hospitales y clínicas antes de la alerta de ANMAT. Ya investigan 68 muertes y otros 20 casos podrían sumarse en las próximas semanas.

Renunció el secretario PyME y Milei eliminó el área

El Gobierno disolvió la Secretaría tras la salida de Ayerra. Dirigentes del sector alertan sobre el cierre de 40 empresas por día y la falta de apoyo oficial ante la caída de la actividad.

“No podemos permitir que se ponga en riesgo la ciencia pública”: paro de 48 horas en el CONICET

Trabajadores nucleados en ATE inician una medida de fuerza con acampe en el Polo Científico, en rechazo al ajuste, despidos y falta de respuesta del Gobierno nacional.

Motosierra 2026: el Gobierno prometió al FMI ajuste en discapacidad, IVA a exentos y suba de tarifas

El nuevo staff report confirma que Milei busca subir el superávit al 1,6% del PBI. Para lograrlo, recortará pensiones, reducirá beneficios sociales, eliminará exenciones y avanzará con una nueva reforma previsional.

Actualizan la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales: entrará en vigencia en febrero

La nueva normativa, que regirá desde febrero de 2026, busca modernizar y unificar criterios médicos y técnicos para valorar incapacidades por accidentes laborales.