Argentina25/07/2025

Los salarios rebotan levemente pero siguen por debajo del poder adquisitivo de 2023

En mayo crecieron por encima de la inflación, pero aún están 5,5% por debajo de noviembre. La pérdida se concentra en el sector público, que cayó 14% desde la asunción de Milei.

Los salarios registrados (entre el sector público y el sector privado) rebotaron levemente ya que el índice que los mide subió en mayo 2,4% frente a una inflación de 1,5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En términos de poder adquisitivo, los haberes se encuentran aún 5,5% debajo de noviembre 2023.

Al desagregar, casi el total de la pérdida de poder adquisitivo se explica por la baja de los salarios públicos desde la asunción de Javier Milei al Ejecutivo, que cayeron 14%, según calculó el sociólogo y director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart. En tanto, los del sector privado también anota una baja de 0,7% real.

El índice de salarios registrados venía de anotar dos caídas consecutivas en marzo y abril, donde llegó a acumular una pérdida real de 6,3% del poder adquisitivo desde noviembre 2023. Sin embargo, en mayo recuperaron un 0,8% real.

Al observar desde el momento en que los salarios estaban más altos en términos reales, en 2017, se encuentra que todos los sectores perdieron poder adquisitivo. Hasta el momento, los privados registrados fueron los menos perjudicados. Aunque, cayeron 20%. Los públicos se hundieron 33%, con mayor énfasis en los últimos 20 meses. En tanto, los privados no registados acumulan una baja de 26,5%.

En mayo, el índice de salarios se incrementó (al incorporar al sector informal) 3% mensual y 65,7% interanual. El indicador acumula una suba de 17,2% con respecto a diciembre de 2024. El crecimiento mensual se debe a subas de 2% en el sector privado registrado, 3,3% en el sector público y 5,6% en el sector privado no registrado, cabe destacar que este último dato llega con cinco meses de rezago, según el propio Instituto Estadístico.

Con las subas considerables de los salarios no registrados, estos acumulan una recuperación del poder adquisitivo de 9,3% a diciembre 2023. Vale recordar que venían de un umbral muy bajo.

Alerta en la industria textil: cierran fábricas, bajan ventas y crecen los despidos

Salarios: ¿qué se espera para el segundo semestre?

"Los datos de mayo confirman el carácter procíclico salario efectivo (SIPA) y la importancia de las horas trabajadas", explicaron desde la C-P Consultora. La baja en las horas, sumada al freno salarial, explica la caída histórica del SIPA. Así, se reduce la brecha con otros indicadores y los convenios colectivos siguen marcando la tendencia del salario privado promedio.

Tras la recuperación de mayo, Schteingart manifestó que se espera una nueva mejora en junio y posiblemente en julio. "Probablemente de acá a las elecciones el salario no va a caer considerablemente, aunque la gran pregunta es qué va a pasar después de los comicios y cómo va a seguir el tipo de cambio", analizó el especialista.

Otros datos como el índice de desempleo aún se muestran resentidos: en el primer trimestre del año subió al 7,9% desde el 7,7% registrado en el mismo período de 2024 y tocó su nivel más alto de la era de Javier Milei, pese a que la economía muestra signos de reactivación.

Desde ACM remarcaron que la evolución del salario real comenzó un sendero de "recuperación más gradual, en contraste con la mejora más pronunciada observada durante el segundo semestre de 2024". "Desde entonces, la dinámica del poder adquisitivo del salario registrado muestra signos de estabilidad, con una leve tendencia a la baja en los primeros meses de 2025", manifestaron.

"Si la dinámica salarial observada entre enero y mayo se mantiene —con subas mensuales de entre 2% y 3% en el sector privado registrado, según INDEC—, y la inflación anual se ubica en torno al 27 % (siendo la media de las estimaciones relevadas por el REM) el salario real podría cerrar en 2025 con una mejora interanual de entre +3% y +5%. Bajo supuestos más extremos —una inflación en torno al 22% o al 30% a/a—, el resultado podría ubicarse marginalmente por fuera de ese rango, aunque sin alterar sustancialmente la tendencia de recuperación moderada observada desde mediados de 2024", analizaron desde ACM.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Inauguraron en La Plata el mural más grande del mundo en honor al papa Francisco

El artista Martín Ron es el creador de la monumental obra frente a la Catedral platense.

El auge de las Apps en medio de la caída del empleo formal

El pluriempleo está en crecimiento, en medio de la fuerte caída del poder adquisitivo. En efecto, las plataformas digitales se consolidan como refugio para los trabajadores que buscan ingresos complementarios.

Por qué se celebra el Día de los Abuelos, hoy 26 de julio

Asociado a orígenes religiosos, se celebra cada 26 de julio. El objetivo es valorar su papel en las familias.

Cuál es el método más efectivo para detectar dólares falsos

Las falsificaciones de billetes de dólares son cada vez más meticulosas y frecuentes. Enterate todo para evitar ser una víctima más.

PAMI actualizó la lista de medicamentos con 40%, 50% y hasta 80% de descuento

El organismo comenzó a implementar nuevos límites terapéuticos en los medicamentos con el objetivo de prevenir su consumo excesivo y brindar mejores coberturas.

"Impuesto injusto, confiscatorio, con alícuotas obscenas": El campo volvió a pedir el fin de las retenciones

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás del Pino, realizó un llamado al Gobierno a fomentar la producción y la inversión, durante el acto inaugural de la 137° Exposición Rural.