Opinión23/07/2025

Misión

La política atravesó una jornada destinada al análisis integral del bioetanol como elemento de desarrollo del noroeste argentino. Los gobernadores que integran el triángulo del azúcar mostraron que llegaron al límite de la tolerancia e insistieron en los reclamos que los ocupan en este tiempo.

Un encuentro de políticos, empresarios, científicos y financistas fue el espacio para abordar todos los aspectos vinculados a la optimización de un recurso que puede servir al fortalecimiento de la matriz productiva del noroeste argentino y cubrir a una demanda que es creciente en el mundo. Paralelamente, ante un calificado auditorio se repitieron los cuestionamientos a una política fiscal que está golpeando los cimientos de administraciones provinciales que, con esfuerzo, tratan de mantener el equilibrio de sus cuentas, para no seguir siendo un lastre para el crecimiento de las provincias.

“Energía Cultivada: El Bioetanol en el Desarrollo del NOA” fue el tema que llevó a repasar las condiciones actuales de la producción de un combustible amigable con el ambiente. Los productores de Salta, Jujuy y Tucumán plantearon la necesidad de aumentar el corte de bioetanol, que actualmente se encuentra en un 12%, para mejorar la producción y aprovechar los precios favorables del mercado. Representantes de empresas brasileñas promovieron esa pretensión, indicando que en agosto el corte implementado en ese país alcanzará al 30%, con un enfoque que ha permitido que ese país pueda sustituir el 46% de su gasolina por etanol. La Argentina tiene potencialidad para llegar en lo inmediato por lo menos a un 20%, mediante un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para generar empleo.

Los gobernadores de las tres provincias marcaron las dificultades que deben superarse, especialmente las que se generan en el desconocimiento de la realidad. Fue Gustavo Sáenz quien marcó la necesidad que los funcionarios nacionales recorran el país para ver, por ejemplo el estado de la rutas o disponer medidas acordes a los ciclos productivos de las distintas regiones y evitar -como ocurrió con la reducción de retenciones a la exportación de la soja- que pierdan beneficios con los que sí se favorece a la zona central.

Precisamente fue el mandatario salteño el que explicó cuál es la estrategia de las provincias. A partir de ahora, para no pasar desapercibidos, los gobernantes se reúnen por las cuestiones que benefician a todos. En ese punto es que se declaró la decisión de poner un freno a la actitud del poder central de impedir el desarrollo de la infraestructura de crecimiento del interior del país.

Al menos desde lo discursivo se ha resuelto no pedir más sino exigir la entrega de lo que se necesita “para poder dar al país y al mundo todo lo que el país y el mundo necesitan”, según sostuvo el gobernador de Salta.

El posicionamiento del sector sucroalcoholero del Noroeste Argentino como un actor clave en la transición hacia energías limpias, se erigió como una oportunidad para sumar una nueva razón para demandar diálogo y consenso al gobierno nacional para fortalecer una economía regional que, se sabe, ha sido históricamente relegada. En definitiva, están tratando de avanzar sobre cuestiones que sumen al momento que se encuentre una resolución al planteo sobre una nueva distribución de recursos de la masa coparticipable.

Todo parece indicar que no se trata de un conflicto puntual en la relación que sostiene la organización nacional sino que se debe considerar que se está construyendo otro modo de convivencia entre gobiernos que dan razón a la tercera pata del sistema de gobierno: el federalismo. Y no es una misión para ciudadanos mezquinos y de metas cortas.

Salta, 23 de julio de 2025

Te puede interesar

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.