Gobierno aprobó RIGI de litio de Galan Lithium en Catamarca y rechazó el de la china Ganfeng en Salta
El ministro de Economía Luis Caputo informó la aprobación de régimen para la empresa Galan Lithium y confirmó el rechazo a la solicitud de adhesión de los chinos de Ganfeng para otro proyecto en Salta.
El Gobierno aprobó el RIGI para el proyecto de litio en Catamarca de la empresa australiana Galan Lithium por u$s217 millones y rechazó la solicitud de adhesión al régimen de la compañía china Ganfeng para la ampliación de iniciativa Mariana en Salta.
Según informó en las redes sociales el ministro de Economía, Luis Caputo, el proyecto de Galan en el Salar del Hombre Muerto recibó luz verde para iniciar su construcción.
La propuesta de la firma oceánica es producir hasta 20.850 toneladas por año de carbonato de litio equivalente a partir de 2027. El funcionario remarcó que la propuesta de Galan es el sexto RIGI aprobado y que busca exportar más de u$s180 millones a partir del 2029.
En el mismo "comunicado" vía "X" el ministro Caputo confirmó un adelanto exclusivo de Energy Report: la compañía china Gangfeng no fue admitida en el Régimen de Incentivos a la Grandes Inversiones (RIGI) para su proyecto del Salar de Llullaillaco, en la Puna salteña.
Esta empresa, que es un gigante del litio a nivel mundial, ya lleva invertidos u$s2.500 millones en Argentina y tenía previsto llegar a casi u$s5.000 millones en los próximos años.
Por qué rechazaron el RIGI para proyecto Mariana de Ganfeng
Luis Caputo argumentó que no aceptaron el RIGI de Ganfeng porque el "proyecto había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso".
En su mensaje por "X", dijo: "Por lo tanto no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellas la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años".
En mayo pasado una alta fuente gubernamental había adelantado a este cronista que dos RIGI de litio de origen asiático no saldrían “ahora, ni nunca”. Uno porque intentó enmascarar en los beneficios fiscales una inversión y una puesta en funcionamiento del pasado y el segundo porque políticamente no hay intención de que salga. Sobre uno de los proyectos admitieron las fuentes que era "muy buen proyecto", pero que "estaba más muerto" que el salar catamarqueño.
Lo cierto es que el rechazo se produjo en línea con las recientes declaraciones del futuro embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, el médico de origen cubano Peter Lamelas, quien dijo que trabajará en Buenos Aires para "mantener fuera del continente” a los “países autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán”.
Un RIGI para Galan Lithium en Catamarca
El 30 de octubre pasado Galan Lithium fue se convirtió en la primera minera en aplicar al RIGI para pasar a la etapa de producción industrial del litio, luego de un período de pruebas. Al presentarse, el director general de la empresa, el chileno Juan Pablo Vargas de la Vega, destacó que los incentivos del RIGI "fortalecerán la capacidad de Galan para captar capital y maximizar el desarrollo del proyecto HMW".
En el marco del desarrollo de la primera fase del proyecto HMW, Galan había logrado acumular unas 6.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en sus pozos de evaporación.
La empresa prevía alcanzar una producción inicial de 4.000 toneladas de LCE anuales, con una expansión a 5.400 toneladas al año cuando las condiciones del mercado sean más favorables, por los bajos precios. Inicialmente esa fecha estaba prevista para mediados de 2025, pero ahora esa decisión se extendió sin plazo definido.
La australiana Galan también es propietaria de otro proyecto de litio llamado Candelas, emplazado en la puna salteña, que tampoco posee fecha de inicio de producción.
Un revés para Ganfeng
Ganfeng Lithium había inagurado en febrero pasado la planta de producción de cloruro de litio del Proyecto Mariana con capacidad de 20.000 toneladas por año, y se presentó un RIGI para ampliar esa capacidad. La planta está ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, a unos 50 kilómetros de la capital provincial de Salta.
Las instalaciones para producir litio demandaron una inversión de u$s980 millones (u$s790 millones de CAPEX del proyecto y u$s190 millones de parque solar).
Su construcción y puesta en marcha requirieron unos 33 meses de trabajo, lo que lo transformó en un proyecto estratégico en la región. Sin embargo, esa consideración no alcanzó para que el Gobierno analice nuevamente el proyecto y lo sepultó definitivamente.
La inauguración de la planta representó un "paso crucial" en el desarrollo del Proyecto Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco, porque de allí provendrá el litio para procesar en la planta.
El Proyecto Mariana cuenta con el abastecimiento total de energía provista por un parque solar off-grid con 120 MW en paneles solares y 288 MWp de almacenamiento de baterías, con una expansión prevista a 150 MW en paneles solares y 360 MWp en almacenamiento de baterías exclusivamente elaboradas por Ganfeng.
En la puna salteña la empresa china también posee el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes, que estaba programado para iniciar su construcción a fines de año y el proyecto Incahuasi–Arizaro, que todavía se encuentra en la fase de exploración avanzada. Además, en Jujuy operan el proyecto Cauchari-Olaroz, que comenzó su producción en 2023.
Ámbito
Te puede interesar
El FMI aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y se encamina a enviar US$2000 millones
Así lo informó el organismo en un comunicado. “El programa ha tenido un inicio sólido, respaldado por la continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas”, indicó.
Las empresas de EEUU exigen a la Argentina eliminar "barreras estructurales"
Afirman que las reformas económicas son "condición habilitante" para el desarrollo y atraer inversiones ante el nuevo contexto del comercio global por los aranceles de Donald Trump.
El FMI confirmó que la revisión del acuerdo con Argentina está “muy avanzada”
Julie Kozack dijo que el entendimiento técnico podría cerrarse en breve, aunque evitó dar fechas. El Gobierno espera un desembolso de US$2000 millones.
Las compras de ropa en el exterior baten récords y hay crisis en la industria
Los consumidores incrementan los montos canalizados hacia el extranjero mientras persisten los problemas de demanda, precios, stocks y empleo en la industria nacional, según la Cámara de Indumentaria.
Juicio por YPF: la Argentina presentó su descargo para evitar entregar las acciones
El Estado argentino elevó sus argumentos a la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York. Comunicó, además, que irá urgente a la Corte Suprema si su pedido es rechazado.
Los bancos alertan por el impacto de las tasas altas en la economía
Aseguran que el crédito está frenado y temen que la falta de liquidez paralice la actividad. Las tasas superan el 70% y no se espera un alivio pronto.