Economía22/07/2025

Para evitar nuevos cortes de luz, el Gobierno avanzará con tres obras con financiamiento privado

La Secretaría de Energía puso en marcha el plan para ampliar el transporte de energía eléctrica. Buscan reforzar el sistema en el largo plazo.

En medio de la emergencia energética, vigente hasta julio de 2026, el Gobierno definió las primeras tres grandes obras para reforzar el sistema eléctrico y, a futuro, evitar nuevos cortes masivos de luz. Serán realizadas con financiamiento privado, en proyectos que demandarán al menos US$2000 millones.

Lo hizo mediante la resolución 311, de la Secretaría de Energía. Así puso en marcha el programa para la ampliación del transporte eléctrico. Explicó que el esquema de construcción “se basa en un régimen de concesión de obra, en el cual la totalidad de la inversión, construcción, operación y mantenimiento estará a cargo del sector privado, sin comprometer recursos del Estado".

La definición forma parte del plan de contingencia para meses críticos 2024/26, que identificó zonas críticas del país, donde el crecimiento de la demanda eléctrica no fue acompañado por la infraestructura necesaria.

En ese contexto, se establecieron las primeras 3 obras, de un total de 16 previstas que representaran una inversión superior a US$6600 millones, se harán bajo el modelo de concesión, para lo cual se convocará a licitación pública nacional e internacional. “El momento y la secuencia de los llamados a licitación para cada obra será definido por la Secretaría de Energía", se informó.

Así, con financiamiento privado, Energía definió avanzar con las llamadas AMBA I, donde se concentra el 40% del consumo eléctrico nacional; y dos líneas de trasmisión de 500kV, que unirán las provincias de Mendoza y de Chubut con la de Buenos Aires para reforzar el sistema interconectado.

“El estado actual del sistema eléctrico revela deficiencias estructurales que derivan en cuellos de botella, interrupciones del servicio y altos costos por generación forzada”, remarcó Energía.

Los detalles de las tres obras eléctricas clave que licitará el gobierno

Las primeras obras que eligió el Gobierno para empezar a reforzar el sistema eléctrico interconectado y evitar futuros cortes masivos de la luz son las siguientes:

  • AMBA I: de Atucha, en Zárate, a Ezeiza. Mejorará la capacidad de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Implica una inversión de unos US$1100 millones, 500 kilómetros de extensión y que se estima será financiado por un cargo fijo en las facturas de los usuarios de todo el país. Iba a ser financiada por China, como parte del convenio de la ruta de la seda, pero finalmente licitará a privados.
  • Línea de 500 kV entre Mendoza y PBA (Río Diamante–Charlone– O’Higgins): Es un corredor de más de 470 kilómetros, que permitirá la evacuación de mayor generación renovable y convencional que se puede instalar en la región Cuyo, a la vez que permitirá evacuar parte de la generación de las represas de Comahue. Se estima que requerirá una inversión de al menos US$500 millones.
  • Línea de 500 kV que unirá Chubut con el sur de PBA (Puerto Madryn–Choele Choel–Bahía Blanca) mejorará la conexión entre la Patagonia y el sistema troncal. Se prevé una inversión de unos US$400 millones.

TN

Te puede interesar

Los bancos alertan por el impacto de las tasas altas en la economía

Aseguran que el crédito está frenado y temen que la falta de liquidez paralice la actividad. Las tasas superan el 70% y no se espera un alivio pronto.

El Gobierno reafirma su compromiso de eliminar retenciones

Luis Caputo aseguró que eliminar las retenciones es una prioridad para el oficialismo, sin embargo crece la presión en el campo ante la expectativa de una campaña compleja.

El FMI advirtió que Argentina necesita más reservas y un tipo de cambio más flexible

El organismo internacional señaló que la posición externa del país sigue siendo débil y reclamó reformas estructurales para atraer inversiones y sostener la economía.

La fuga de capitales totalizó 5247 millones de dólares en un mes y medio

En apenas mes y medio, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país.

La actividad económica en mayo se desaceleró 0,1% según el INDEC

El estimador mensual de actividad económica (EMAE) marcó un incremento de 5,0% con respecto al mismo mes de 2024, consignó el INDEC. Crecieron los rubros de Intermediación financiera (25,8% ia) y Pesca (12,2% ia).

El Gobierno reactivará la construcción de las represas de Santa Cruz

Enarsa firmó hoy un memorándum para destrabar el proyecto energético iniciado en 2014, aun lejos de su finalización; las demoras se agravaron por la falta de desembolsos.