El FMI advirtió que Argentina necesita más reservas y un tipo de cambio más flexible
El organismo internacional señaló que la posición externa del país sigue siendo débil y reclamó reformas estructurales para atraer inversiones y sostener la economía.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el Gobierno necesita más reservas en el Banco Central, aumentar la flexibilidad del tipo de cambio y aplicar reformas para mejorar la competitividad y reforzar el frente externo.
El aviso lo hizo en un informe sobre el sector externo de distintos países, mientras la Argentina espera que se apruebe la primera revisión del acuerdo, que destrabará un giro de US$2000 millones.
En la evaluación general, el Fondo le dedicó un apartado al país donde sostuvo que la posición externa en 2024 fue más débil que el nivel que implicaban los fundamentos económicos a mediano plazo y las políticas deseables.
En el mismo sentido, destacaron que los fundamentos económicos mejoraron sustancialmente desde finales de 2023, momento en el que Javier Milei asumió la presidencia, pero resaltó que las reservas internacionales netas se mantienen “críticamente bajas”.
Además, señaló que los diferenciales soberanos, si bien han disminuido drásticamente, se mantienen elevados.
“La evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”, destacó el FMI en el documento.
Como posibles respuestas políticas, el organismo de crédito propuso la implementación sostenida del programa de Facilidades Extendidas (EFF por sus siglas en inglés), recientemente aprobado, “para mantener una balanza comercial sólida, atraer inversión extranjera directa, recuperar el acceso a los mercados y salvaguardar la sostenibilidad externa”.
De igual manera, el Fondo recomendó “un tipo de cambio más flexible”, junto con una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias restantes, las prácticas de múltiples divisas y las medidas de gestión financiera centralizada".
“Un enfoque cauteloso en las políticas prudenciales y reformas para crear una economía más abierta y orientada al mercado, son clave para generar resiliencia y respaldar entradas de capital sostenibles a largo plazo para impulsar el vasto potencial externo de Argentina, incluyendo los sectores de energía y minería”, insistieron desde el organismo internacional.
El análisis del Fondo remarca que el balance de cuenta corriente argentino finalizó el 2024 con un déficit de 0,5% del PBI, pero advirtieron que Argentina necesitaría tener un excedente de 1,4% por “la débil cobertura de reservas y la falta de acceso a los mercados internacionales”.
A mediano plazo, destacó que “un tipo de cambio real más fuerte podría justificarse siempre que las ambiciosas reformas estructurales en curso generen mayor productividad y competitividad”.
Sobre el cierre, el informe resaltó que es importante realizar “esfuerzos tempranos para recomponer reservas, al tiempo que se promueve una mayor formación de precios y compras de divisas destinadas al pago de obligaciones externas”.
Con información de TN
Te puede interesar
Los bancos alertan por el impacto de las tasas altas en la economía
Aseguran que el crédito está frenado y temen que la falta de liquidez paralice la actividad. Las tasas superan el 70% y no se espera un alivio pronto.
El Gobierno reafirma su compromiso de eliminar retenciones
Luis Caputo aseguró que eliminar las retenciones es una prioridad para el oficialismo, sin embargo crece la presión en el campo ante la expectativa de una campaña compleja.
Para evitar nuevos cortes de luz, el Gobierno avanzará con tres obras con financiamiento privado
La Secretaría de Energía puso en marcha el plan para ampliar el transporte de energía eléctrica. Buscan reforzar el sistema en el largo plazo.
La fuga de capitales totalizó 5247 millones de dólares en un mes y medio
En apenas mes y medio, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país.
La actividad económica en mayo se desaceleró 0,1% según el INDEC
El estimador mensual de actividad económica (EMAE) marcó un incremento de 5,0% con respecto al mismo mes de 2024, consignó el INDEC. Crecieron los rubros de Intermediación financiera (25,8% ia) y Pesca (12,2% ia).
El Gobierno reactivará la construcción de las represas de Santa Cruz
Enarsa firmó hoy un memorándum para destrabar el proyecto energético iniciado en 2014, aun lejos de su finalización; las demoras se agravaron por la falta de desembolsos.