Argentina10/07/2025

Caputo advierte que proyectos de la oposición implicarían un costo fiscal de 2,5 puntos del PBI

El ministro de Economía señaló que la aprobación rompería la pauta de déficit cero, pero afirmó que la economía está sólida para enfrentar posibles volatilidades.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que los proyectos de ley que la oposición espera aprobar este jueves en el Senado tienen un costo fiscal de 2,5 puntos del PBI y advirtió que su aplicación rompería la pauta “déficit fiscal cero”, que es el principal ancla del programa económico del Gobierno. Caputo también anticipó que, en el corto plazo, “habrá volatilidad” en el precio del dólar.

“Es posible que lo sigan intentando, seguro, si estamos a 3 meses de las elecciones. Dos cosas. Uno: no hay que normalizar eso, hay que penalizarlos. Y dos: no hay que tener temor a eso porque hoy tenemos una economía sana. Entonces, por más que lo intenten, no va a pasar nada. Puede haber volatilidad, es todo. No es un problema”, dijo el ministro de Economía en diálogo con LN+.

Sus palabras fueron en línea con las que había dado el presidente Javier Milei este mediodía.

Este jueves en el Senado se tratarán cinco grandes proyectos: tres que provienen con media sanción de Diputados, el aumento de las jubilaciones, la emergencia en Discapacidad y la prorroga de la moratoria previsional; y dos que tienen unanimidad de todas las provincias y gobernadores, la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional -las ATN- a las provincias y cambios en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.

El costo de ese paquete sería de 2,5 puntos del PBI, según las palabras de Caputo, por lo que daría por tierra a la meta de un superávit primario de 1,6% del PBI -con equilibrio financiero- en 2025 al que se comprometió la Argentina con el FMI en abril pasado.

Los cálculos del Poder Ejecutivo sobre los tres proyectos que venían con media sanción de Diputados era de 1,3 puntos del PBI, según indicaban hace algunas semanas fuentes oficiales. Por otro lado, para minimizar el impacto fiscal, los gobernadores proponen un reordenamiento de partidas y asignaciones para que sus dos proyectos tengan un costo de 0,11 puntos del PIB.

El 67% de los niños viven en situación de pobreza, agravando la inseguridad alimentaria

Además, el ministro destacó que el Gobierno sigue cumpliendo con los compromisos internacionales y que podría acercarse al target comprometido con el FMI. En ese sentido, los economistas de LCG destacaron que restaría sumar USD 1.167 millones para acercarse a la meta del tercer trimestre. El número es más asequible en comparación con el objetivo incumplido al 13 de junio pasado pero los pagos por amortización de Bonares y Globales por casi USD 4.500 millones ampliarían la brecha.

“Desde que hicimos el acuerdo con el Fondo en abril, acumulamos casi USD 5.000 millones. A fin de julio vamos a estar por arriba de la meta con el FMI”, indicó. En ese sentido, Caputo señaló que, además de los ingresos por la colocación de bonos, el Tesoro realizó “block trades” por alrededor de USD 400 millones, lo que contribuye a fortalecer las reservas del Banco Central.

Por otro lado, el ministro habló de la situación del mercado cambiario y la relación con las reservas internacionales. Caputo destacó que la acumulación de reservas es clave para cumplir con los objetivos de la política económica. “Lo que hay que entender es que, así como la inflación es consecuencia de un comportamiento ortodoxo en lo fiscal y lo monetario, la compra de dólares es también una consecuencia del orden macroeconómico”, aseguró.

En cuanto a la situación del tipo de cambio, Caputo advirtió que puede haber volatilidad en los mercados, como ocurre habitualmente en economías emergentes, pero destacó que la fortaleza de la economía argentina permite afrontar esos altibajos. “Es todo parte del proceso. Lo importante es que hoy tenemos una economía sana y un Banco Central capitalizado, con activos sólidos”, agregó el ministro.

Además, Caputo subrayó la importancia de continuar con la política de no emisión de pesos y de mantener el equilibrio fiscal. “Lo lógico sería que, en el mediano plazo, si seguimos sin emitir pesos y la economía crece, la moneda va a ser cada vez más fuerte”, dijo.

Este enfoque en la estabilidad fiscal y el fortalecimiento de las reservas internacionales también se ve reflejado en la política de reducción de la deuda externa. En este sentido, Caputo señaló que el Gobierno ha logrado reducir la deuda en USD 54.000 millones y canceló recientemente USD 4.300 millones más, lo que contribuye a mejorar la credibilidad del país en los mercados internacionales.

De cara al futuro, el ministro reiteró que las acciones del Gobierno buscan generar un entorno económico más predecible y sostenible. “La clave es seguir trabajando en el orden macroeconómico, que es lo que nos permite tener una economía más sana, y por eso no hay que tener miedo a los ruidos políticos”, concluyó Caputo.

“Nosotros no tenemos un número (de inflación) para junio, pero esperamos que esté por debajo del 2,1% que dio la Ciudad de Buenos Aires. Si miramos la ponderación de servicios y bienes, lo que más subió fue servicios, la lógica diría que el índice nuestro debiera dar por debajo del 2%”, expresó Caputo respecto a las expectativas sobre la inflación del mes de junio.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Dictaron conciliación obligatoria en el conflicto de controladores aéreos

Luego de una audiencia donde fracasaron las negociaciones entre el gremio y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), intervino la Secretaría de Trabajo. Queda en suspenso el paro.

Según el Gobierno, “2,4 millones de chicos dejarían de ser pobres en 2025”

Según datos de Unicef difundidos por el Ministerio de Capital Humano, la pobreza infantil habría caído 14 puntos en el segundo semestre de 2024 y seguiría bajando este año.

El Gobierno prorrogó la intervención de Corredores Viales

Mediante el Decreto 464/2025, se extendió el plazo para completar la transición de la empresa estatal de rutas nacionales. La intervención detectó fallas estructurales y deficiencias administrativas.

Los trabajadores del Garrahan encabezan un nuevo paro

Será por 24 horas y tiene como eje central la discusión salarial, aún insuficiente para el personal médico y no médico del hospital. También habrá un abrazo simbólico al mediodía. Se espera una movilización la semana que viene.

El Gobierno espera otro fallo adverso en la causa YPF y apunta contra “buitres domésticos”

Desde Casa Rosada acusan a exfuncionarios y al propio Axel Kicillof de perjudicar la defensa del Estado. En las próximas horas, Preska podría avanzar con la entrega de acciones a Burford Capital.

Nombraron a las nuevas autoridades que estarán a cargo del INTA

Luego de que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria fuera trasladado a la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se confirmó cómo estará compuesto.