Ola polar en el país: varias provincias continúan con la suspensión de clases
Las temperaturas bajo cero y las fuertes nevadas obligaron a distintas jurisdicciones a suspender las clases presenciales este lunes y extendieron la medida.
Con nevadas intensas y rutas cubiertas de hielo, el frío extremo marcó el comienzo de la semana en buena parte del país. En ese contexto, al menos siete provincias optaron por suspender las clases presenciales este lunes 30 de junio, y en varios casos, también el martes 1° de julio.
La medida, que se extiende a todos los niveles y modalidades educativas, fue adoptada por las autoridades provinciales para evitar la exposición de alumnos, docentes y personal escolar ante las temperaturas bajo cero.
Por ejemplo, Tucumán informó que este martes no habrá clases en escuelas públicas ni privadas. La ministra de Educación, Susana Montaldo, explicó al diario La Gaceta que la decisión se adoptó “por segundo día consecutivo”, después de suspender la jornada de este lunes y luego de mantener conversaciones con el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz.
“Mañana va a ser igual o más frío que hoy”, dijo la funcionaria. Además, aseguró que se buscará garantizar la continuidad pedagógica con tareas enviadas de manera virtual. Consultada sobre un posible adelanto del receso invernal, Montaldo aseguró que se trató el tema, pero aclaró que esa decisión depende del área de Turismo a nivel nacional.
La Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza comunicó la suspensión total de clases presenciales en todos los turnos del lunes y confirmó que el martes 1° de julio la medida continuará vigente. En ese caso, el motivo principal no fueron solo las bajas temperaturas, sino también las intensas nevadas y los problemas de accesibilidad en rutas y caminos.
De acuerdo con el comunicado oficial, unas 415 escuelas sufrieron inconvenientes en su infraestructura, con cañerías de agua y gas congeladas, lo que impide garantizar condiciones mínimas para el dictado de clases.
El Ministerio de Educación de San Luis resolvió suspender las clases en todos los turnos y en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Lo hizo inicialmente para el lunes, pero finalmente terminó extendiendo la disposición también para el martes.
Asimismo, desde el Gobierno provincial se instó a los directivos escolares a reportar posibles problemas con las cañerías a la Dirección de Infraestructura Escolar.
En San Juan se anunció la suspensión total de clases presenciales en nueve departamentos: Jáchal, Valle Fértil, Zonda, Iglesia, Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, Ullum y Calingasta. La decisión afecta a todos los turnos y a todas las modalidades, tanto del sistema público como privado. El resto de las localidades mantendrá las clases con normalidad y se computará la inasistencia.
En Catamarca, la suspensión de clases también es de alcance provincial y rige desde el lunes, a raíz de las bajas temperaturas. Según lo informado, la medida alcanza al sistema educativo estatal, municipal y privado, y se implementa en todos los niveles y modalidades.
La estrategia del gobierno de La Rioja fue otra: adelantaron el receso invernal para enfrentar el aumento de enfermedades respiratorias. La suspensión de clases comenzó este lunes 30 de junio y se extenderá hasta el 18 de julio.
En tanto, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro no suspendió las clases, pero modificó el horario de ingreso escolar en varias localidades. Los estudiantes podrán ingresar a las escuelas a partir de las 9.30 en ciudades como Bariloche, El Bolsón, General Roca, Cipolletti, Viedma, Allen, Catriel, Jacobacci, Villa Regina, San Antonio Oeste, Cinco Saltos, Sierra Grande y Los Menucos.
Mientras tanto, otras jurisdicciones mantienen las clases con cierta flexibilidad. En Santa Fe, el Ministerio de Educación informó que continuará monitoreando la situación, aunque evitarán suspender las clases. En Córdoba se dictan las clases con normalidad, pero la cartera educativa decidió no computar las inasistencias en los niveles inicial, primario y secundario del turno mañana. Por su parte, Neuquén dispuso que cada institución educativa decide individualmente qué medida adoptar ante el frío extremo.
Hasta el momento, la Ciudad ni la Provincia de Buenos Aires anunciaron medidas respecto a las clases y se espera una jornada normal para este martes.
Te puede interesar
El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono
Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.
La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
Los patentamientos de autos 0km crecieron 77,8% en el primer semestre
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Argentina es el sexto país con los senadores mejor remunerados en América Latina
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
"Firmes" por la Coparticipación: Quintela afirmó que hay unidad entre los gobernadores
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
El Gobierno convirtió a ANMAC en organismo desconcentrado y restableció el RENAR
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.