Argentina13/06/2025

Aumento de servicios golpea bolsillos: Su impacto duplica la inflación

El IPC de mayo fue de 1,5%, pero rubros como alquileres, tarifas o salud se ubicaron por encima del promedio.

La inflación de mayo fue de 1,5% y marcó la cifra más baja en cinco años. El número es un promedio que surge de la ponderación de los precios en distintos sectores, pero permite detectar algunas particularidades: por ejemplo, que los alimentos fueron el principal factor que impulsó la baja y que los servicios casi duplicaron al índice general.

En concreto, el INDEC releva 12 sectores para llegar a la cifra final que muestra la inflación. El que mayor peso tiene en la ponderación total -con un 23,4%- es Alimentos y bebidas no alcohólicas, que en mayo aumentó 0,5%. Pero hubo siete rubros que estuvieron por encima del promedio: Comunicación; Restaurantes y hoteles; Salud; Bienes y servicios varios; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Educación; y Recreación y Cultura.

Este panorama deja entrever la diferencia entre los precios de los bienes y los servicios. En mayo, los primeros se incrementaron 0,9% mientras que los segundos lo hicieron en un 2,7%. Incluso, en la medición interanual, los servicios aumentaron 72,4% y los productos 33,1%, por lo que la tendencia se sostuvo en los últimos 12 meses.

“Los servicios subiendo más que los bienes es casi una constante desde que asumió Milei, entre otras cosas, por los aumentos en las tarifas de servicios públicos”, dijo Claudio Caprarulo, economista de Analityca. Y evaluó: “En mayo aumentó la brecha entre bienes y servicios después de dos meses donde se mantuvo muy baja. Fue muy favorable la caída en los precios en frutas y verduras. Los servicios tienen otra dinámica, en parte porque en muchos de ellos la oferta es menor”.

Francos recibe a un grupo de gobernadores que reclaman por la caída de la recaudación

En coincidencia, el economista de Equilibra Gonzalo Carrera consideró que en el último mes se profundizó esa diferencia, principalmente porque varios productos se abarataron por factores estacionales y la apreciación cambiaria. “El ancla cambiaría pone un freno a la inflación de bienes, sobre todo alimentos y productos importados. Entonces, sumado a que los precios estacionales, fundamentalmente frutas y verduras, no tuvieron problemas climáticos, se dio un combo para que la inflación de bienes sea el ancla”, analizó Carrera.

Además, el economista distinguió entre los servicios públicos, donde el Gobierno tiene mayor incidencia, y los privados, que varían por otros factores, como los costos locales y la evolución de los salarios. “Los servicios privados son los que más marcaron la inercia inflacionaria a través de mecanismos indexados. Miraban más la inflación pasada que para adelante, a diferencia de los bienes, que miran el tipo de cambio oficial”, sumó Carrera.

El “efecto tijera”

Lo que sucede es la suba de los servicios reconfigura la conformación de los costos de las familias, que se ven obligadas a recortar gastos o modificar hábitos de consumo para cubrir los componentes fijos, que ganan cada vez más terreno.

“La inflación intermensual de los servicios superó la de los bienes en 11 de los 12 meses del primer año de Gobierno, lo que hizo que los servicios se encarecieran aproximadamente un 33% en términos relativos”, precisó la UBA en un informe.

Para graficarlo, el estudio mostró que los hogares se enfrentaron a un “efecto tijera”, que se explica en una combinación de factores que incluye el encarecimiento del costo de vida -en gran parte, por el aumento de los servicios-, e ingresos que no llegan a superar el ritmo de los precios.

De esta manera, y de acuerdo a las estimaciones de la UBA, durante el primer año de la gestión de Milei el 59% del gasto de los hogares se destinó a servicios, 10 puntos por encima que el año previo (2023). Por caso, desde que comenzó el gobierno libertario, el gasto en tarifas de gas subió 631%; en luz, 390%; en transporte 707%; y en agua, 350%.

“Estos incrementos están muy por encima del aumento promedio en el gasto en alimentos, que fue del 129% en el mismo período -señaló la UBA en su documento-. Este cambio revela que el incremento de los ingresos y la aparente mejora en la posición dentro de la escala social no se tradujeron en un mayor bienestar. Por el contrario, los hogares debieron destinar una porción creciente de su presupuesto a pagar servicios esenciales, en detrimento de la adquisición de bienes o, en los sectores más vulnerables, incluso resignando consumo de alimentos”.

El mayor porcentaje de gastos de los hogares destinado a alquiler, expensas o tarifas, además tiene su correlato en el estancamiento del consumo masivo. Paralelamente, por la apreciación cambiaria, también se volvieron más convenientes los bienes durables, como viajes al exterior o productos importados.

“Todo ese combo hace que el ingreso disponible para las familias cambie su composición más que se achique linealmente. Creo que hay menor gasto en alimentos, mayor gasto en estos precios que se abarataron y, en los sectores que quizás tienen menos margen, tuvieron que incrementar su proporción de gasto en servicios”, cerró Carrera.

Con información de TN

Te puede interesar

Denuncian que el Renaper emitió más de 60.000 pasaportes defectuosos

El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.

La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.

Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).

Se creó un Centro Regional para combatir las drogas sintéticas y sustancias psicoactivas

El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).

Argentina deportó a exdiputado venezolano que vino por el partido de la Selección

Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.

Nación excluyó a más de 3500 usuarios de alto poder adquisitivo de subsidios energéticos

La medida afectó a familias de barrios cerrados, countries y Puerto Madero tras detectar maniobras irregulares para mantener los beneficios.

Argentina enfrenta un nuevo intento de embargo por parte de un fondo buitre

El fondo litiga para cobrar US$95 millones y propone transferirle las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.