Argentina03/06/2025

Récord histórico: la faena porcina creció 3,4% y apunta a otro año de máximos

Durante el primer cuatrimestre se sacrificaron cerca de 2,7 millones de cabezas, lo que significa un aumento de 3,4% en relación con el mismo período de 2024.

La faena de porcinos se encamina a ser récord en 2025. Entre enero y abril se sacrificaron cerca de 2,7 millones de cabezas, un aumento de 3,4% en relación con el mismo período del año pasado, que fue “récord absoluto”, según describió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Franco Ramseyer y Emilce Terré.

“El precio del capón se mantiene bastante estable en 2025, con buenos indicadores en la relación insumo/producto”, precisó el reporte.

En el informe, se detalla la evolución de los precios de referencia del capón que se calculan semanalmente en el índice “Rosporc”.

Asimismo, se presenta la actualización de diferentes datos de seguimiento relevantes para el sector porcino: la relación capón / maíz, el ratio capón / “mix 5 kg de maíz más 2 kg de soja”, el índice capón / novillo y los costos para distintos tipos de granjas porcinas.

Récord de faena porcina en el primer cuatrimestre de 2025

De esta manera, parece cada vez más probable que Argentina se encamine a su 15° año consecutivo de incremento en la faena porcina. Las tres principales provincias en términos de faena son Buenos Aires (1,3 millones de cabezas), Santa Fe (477.000) y Córdoba (460.000).

En este contexto de crecimiento sostenido, cobra relevancia el recientemente presentado “Plan Estratégico Porcino” para el período de 2025 al 2032, una iniciativa de la Federación Porcina Argentina que busca guiar el desarrollo del sector durante los próximos años.

El plan propone aumentar la producción, el consumo interno y las exportaciones de carne porcina, con metas concretas como alcanzar los 1,7 millones de toneladas producidas (+117% con respecto a 2024) y exportar 300.000 toneladas anuales para 2032.

Macri apuesta a un pacto con LLA: “El cambio requiere varios gobiernos consecutivos”

“Para lograrlo, plantea inversiones en sanidad, infraestructura, acceso a mercados y un entorno impositivo más favorable. Todas estas medidas, y una articulación entre el sector público y privado, podrían lograr que el sector porcino se siga consolidando dentro del complejo agroindustrial argentino, como lo ha hecho en la última quincena de años”, pormenorizó el informe.

Evolución del precio del capón

El precio de referencia del capón, calculado según la metodología de Rosporc, alcanzó en la semana 21 (del 19 al 25 de mayo) un valor de $1.810 por kilo.

Esto representa un aumento del 0,1% respecto a la semana anterior, pero un retroceso del 2,4% con respecto al máximo relativo alcanzado en la semana 15 (del 7 al 13 de abril).

 “Se observa una relativa estabilidad en lo que va del 2025, que promedia un precio de $1.812 por kilo. Por otra parte, en la última semana el precio mostró un incremento interanual del 71,7%”, describió el informe.

En términos reales, si se ajusta el precio ROSPORC por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, se observa que el mismo ha mostrado una recuperación del 39% desde el mínimo alcanzado en junio de 2024 hasta enero de 2025.

Desde entonces, en los tres meses subsiguientes, los precios volvieron a caer un 6% real. Al mes de abril, las cotizaciones del capón se encontraban un 15% por debajo del precio promedio real para el período de 2021 al 2024.

Si en lugar de deflactarse el precio con el Índices de Precios al Consumidor (IPC) a nivel general se hace con la desagregación del rubro “Alimentos y Bebidas” del relevamiento de INDEC, se observa una dinámica similar: el valor en abril se encuentra 15% por debajo del promedio de los últimos cuatro años.

“Esto indica que, dentro del segmento de alimentos y bebidas, fue particularmente el capón uno de los productos que se abarató en el último período, lo que está relacionado al crecimiento sostenido de la oferta y al abaratamiento relativo de los costos que tuvo lugar en los últimos meses”, pormenorizó el informe.

El Gobierno apelará el fallo que suspendió el DNU que limitaban el derecho a huelga

Indicadores económicos del sector porcino

En cuanto al “índice capón/maíz”, esta ratio se ubicó en 8,6 en la semana 21, retrocediendo un 0,5% con respecto al mismo período anterior.

Sin embargo, el indicador marca una recuperación del 9% con respecto al mínimo relativo alcanzado en la semana 16.

Esto se explica porque, si bien cayeron los precios del capón en este período, los del maíz lo hicieron aún más, dada la presión estacional que significa la cosecha.

En tanto, el indicador se encuentra un 12% por encima del promedio de 2019 al 2024 (7,7), lo que representa “una señal positiva” para los productores porcinos.

La relación capó “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja” en la última semana analizada, el capón superó en un 8% al valor del mix, que se ubicó en $1676,6 por kilo.

De esta manera, el precio del cerdo logra mantenerse por encima del costo de este mix de insumos desde agosto de 2024, lo que favorece la ecuación insumo-producto.

El índice “capón/novillo” en el mes de mayo se ubicó en 0,65; lo que significa que el precio del capón representó el 65% del novillo.

Con información de TN

Te puede interesar

Detectan cargamento ilegal con remifentanilo: un opioide 15 veces más potente que el fentanilo

El camión fue interceptado en un control de Gendarmería de Cañuelas. El conductor no tenía licencia y transportaba drogas de alto riesgo sin documentación.

El Gobierno pidió a la jueza Preska que no le exija entregar los chats de Caputo y Massa

Argumentó que no tiene acceso ni control sobre los dispositivos personales de los funcionarios actuales ni de los anteriores, como exige la justicia de EE.UU.

Bajó la producción de autos 16,5% en julio

El sector atribuyó el descenso a las paradas de mantenimiento de las terminales. En el acumulado anual, no obstante, la fabricación de vehículos sostiene un alza del 10%.

Nación se apresta a prorrogar otros tres meses concesiones de cuatro represas hidroeléctricas

La extensión alcanzará a los complejos del Comahue, cuyas licencias vencieron en 2023. Aún no hay acuerdo con las provincias para avanzar en una nueva licitación.

La UIA advirtió por la caída del empleo industrial y pidió medidas urgentes

En un comunicado, reclamaron políticas que alivien el costo financiero, sostengan la producción y eviten una mayor pérdida de puestos de trabajo.

El Gobierno reconoció intervenciones en dólar futuro por US$5000 millones en julio

Lo informó el FMI en su primer reporte tras la revisión del acuerdo. El salto fue impulsado por la volatilidad cambiaria tras el desarme de las LeFi.