Opinión28/05/2025

Unidad

La relación entre Nación y las Provincias transita por la necesidad del gobierno libertario que sea efectivo su plan por avanzar sobre los dólares que están fuera del circuito formal. También demanda que se reduzca la presión fiscal para reactivar una economía que evidencia cierta parálisis, mientras cae el consumo.

Estos temas han sido tratados en reuniones en esta primera parte de la semana, una de las cuales fue encabezada por el propio presidente Javier Milei y participaron los diputados de La Libertad Avanza. Es en la Cámara baja donde se debe iniciar el debate para avanzar efectivamente en el blanqueo de los "dólares del colchón". Se necesita una ley para garantizar su uso sin consecuencias para quienes inviertan esos ahorros en consumo. Con lo dispuesto hasta ahora, solo ha sido posible desactivar controles fiscales menores para operaciones de menos de 50 mil dólares.

El otro encuentro fue más importante; tuvo carácter virtual y fue convocada por  el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Ministro de Economía, Luis Caputo. Participó un grupo importante de gobernadores, entre ellos Gustavo Sáenz y se le dio un carácter técnico. 

Algunos mandatarios dieron detalles de estas deliberaciones durante las que se discutieron aspectos relacionados con la Reparación Histórica del Ahorro y se invitó a las provincias a adherir. Ello llevó a que los mandatarios expresen sus inquietudes y discutieran el posible impacto que podrían tener las medidas en las respectivas jurisdicciones. Fue la oportunidad para que las autoridades nacionales ofrezcan a las provincias la firma de sendos convenios con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ARCA para el intercambio de información fiscal en el marco del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias. Las que así no lo hagan, no tendrán acceso a datos que son fundamentales para la aplicación de su propia política fiscal.

Luego de este diálogo informativo, fundamentalmente, se conoció la intención de los gobernadores de reunirse la próxima semana en la sede del Consejo Federal de Inversiones para tratar una importante agenda de temas. Todos ellos giran en torno de una vinculación con la Nación que manifiesta muchas dificultades, con consecuencias negativas sobre las cuentas de sus estados. 

La mayoría de los mandatarios reconoce los incumplimientos o las demoras del gobierno de Javier Milei en el avance de acciones que son fundamentales, especialmente las que se vinculan con la obra pública. No menos significativa es la cuestión financiera ya que preocupa la caída de la recaudación que impacta en los fondos coparticipables. No son pocas las provincias que han comenzado a enfrentar dificultades para pagar sueldos o demoran las negociaciones salariales y algunas ya tienen conflictos con los trabajadores.

El ajuste fiscal consecuente con la menor disponibilidad de fondos ha llevado a la protesta de los empleados del Estado, como está ocurriendo en Catamarca, donde Raúl Jalil, gobernador peronista aliado al presidente Milei, se vio obligado a anular un decreto que disponía reformas en el sistema educativo para bajar los gastos en el sector.

El último informe oficial conocido da cuenta que la recaudación nacional de abril aumentó un 20% en términos nominales en comparación con el mismo mes de 2024, pero en un escenario de 55% de inflación. También se reconoce que las provincias han hecho sus ajustes y algunas tienen superávit, a costa de la reducción de sus planes de obras y problemas en la prestación de servicios esenciales como los de salud.

Los gobernadores se han puesto al frente de las dificultades, realizando gestiones a favor de sus respectivos estados. Ahora están acordando sumar los esfuerzos para constituir un frente que equilibre los avances de la administración nacional sobre las provinciales. Siempre la unidad ha sido un camino virtuoso para salir de las dificultades. 

Salta, 28 de mayo de 2025

Te puede interesar

Preparativos

Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.

Educación

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

El federalismo no se negocia

La democracia argentina atraviesa por estos días una nueva tensión. No es la primera vez que ocurre, pero sí es preocupante la manera en que se presentan las diferencias entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias.

Particularidades

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.

Logro

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.