Unidad
La relación entre Nación y las Provincias transita por la necesidad del gobierno libertario que sea efectivo su plan por avanzar sobre los dólares que están fuera del circuito formal. También demanda que se reduzca la presión fiscal para reactivar una economía que evidencia cierta parálisis, mientras cae el consumo.
Estos temas han sido tratados en reuniones en esta primera parte de la semana, una de las cuales fue encabezada por el propio presidente Javier Milei y participaron los diputados de La Libertad Avanza. Es en la Cámara baja donde se debe iniciar el debate para avanzar efectivamente en el blanqueo de los "dólares del colchón". Se necesita una ley para garantizar su uso sin consecuencias para quienes inviertan esos ahorros en consumo. Con lo dispuesto hasta ahora, solo ha sido posible desactivar controles fiscales menores para operaciones de menos de 50 mil dólares.
El otro encuentro fue más importante; tuvo carácter virtual y fue convocada por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Ministro de Economía, Luis Caputo. Participó un grupo importante de gobernadores, entre ellos Gustavo Sáenz y se le dio un carácter técnico.
Algunos mandatarios dieron detalles de estas deliberaciones durante las que se discutieron aspectos relacionados con la Reparación Histórica del Ahorro y se invitó a las provincias a adherir. Ello llevó a que los mandatarios expresen sus inquietudes y discutieran el posible impacto que podrían tener las medidas en las respectivas jurisdicciones. Fue la oportunidad para que las autoridades nacionales ofrezcan a las provincias la firma de sendos convenios con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ARCA para el intercambio de información fiscal en el marco del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias. Las que así no lo hagan, no tendrán acceso a datos que son fundamentales para la aplicación de su propia política fiscal.
Luego de este diálogo informativo, fundamentalmente, se conoció la intención de los gobernadores de reunirse la próxima semana en la sede del Consejo Federal de Inversiones para tratar una importante agenda de temas. Todos ellos giran en torno de una vinculación con la Nación que manifiesta muchas dificultades, con consecuencias negativas sobre las cuentas de sus estados.
La mayoría de los mandatarios reconoce los incumplimientos o las demoras del gobierno de Javier Milei en el avance de acciones que son fundamentales, especialmente las que se vinculan con la obra pública. No menos significativa es la cuestión financiera ya que preocupa la caída de la recaudación que impacta en los fondos coparticipables. No son pocas las provincias que han comenzado a enfrentar dificultades para pagar sueldos o demoran las negociaciones salariales y algunas ya tienen conflictos con los trabajadores.
El ajuste fiscal consecuente con la menor disponibilidad de fondos ha llevado a la protesta de los empleados del Estado, como está ocurriendo en Catamarca, donde Raúl Jalil, gobernador peronista aliado al presidente Milei, se vio obligado a anular un decreto que disponía reformas en el sistema educativo para bajar los gastos en el sector.
El último informe oficial conocido da cuenta que la recaudación nacional de abril aumentó un 20% en términos nominales en comparación con el mismo mes de 2024, pero en un escenario de 55% de inflación. También se reconoce que las provincias han hecho sus ajustes y algunas tienen superávit, a costa de la reducción de sus planes de obras y problemas en la prestación de servicios esenciales como los de salud.
Los gobernadores se han puesto al frente de las dificultades, realizando gestiones a favor de sus respectivos estados. Ahora están acordando sumar los esfuerzos para constituir un frente que equilibre los avances de la administración nacional sobre las provinciales. Siempre la unidad ha sido un camino virtuoso para salir de las dificultades.
Salta, 28 de mayo de 2025
Te puede interesar
Guía
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Milagro
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.