Economía31/07/2025

La UIA denunció casi 1.500 puestos de trabajo menos por mes en la industria

El titular de la unión, Martín Rappallini, apuntó contra la apertura de las importaciones y la caída del consumo. En este sentido, denunció que algunos sectores presentaron pérdidas alrededor del 20%.

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappalini, analizó el plan económico del Gobierno y denunció que por mes, en promedio, "se pierden "1.000 a 1.500 puestos de trabajo en la industria". Según detalló, la caída se sostiene en estos niveles desde "marzo en adelante".

Entre las principales razones que explican los datos del empleo en la industria, Rappallini apuntó contra la fuerte caída del consumo en la Argentina. En menor medida, también advirtió sobre la apertura - y consecuente desregulación - de las importaciones que impulsa la gestión de Javier Milei y Luis Caputo.

Rappallini afirmó que, debido a la caída del consumo en el país, algunos sectores presentaron pérdidas que giran entorno al 15% o 20%. “Esto ocurre en áreas como construcción, cueros o calzados. Otros sectores están recuperándose, como farma y alimentos", preciso sobre la tendencia en las diferentes industrias.

Sin embargo, más allá de la recuperación de algunos sectores particulares, el titular de la UIA aseguró que, en referencia a la pérdida del empleo, desde la unión ven "que mes a mes hay una pérdida de 1000 a 1500 puestos de trabajo promedio en la industria". Y luego agregó: "Eso viene desde marzo en adelante".

En este escenario, el empresario afirmó que, desde abril en adelante, ven los números "amesetados".

A pesar de afirmar que la apertura de las importaciones impacta en el sector, Rappallini desestimó que esto sea la causa principal que explique la pérdida de empleo: "La importación impacta, pero estamos más preocupados por la actividad. En otros momentos de apertura afectó y perdés ventas, pero estamos más preocupados por la actividad".

"En algunos casos hay una caída importante: en materiales de construcción hay una caída del 30%, en textil y calzado lo mismo”, remarcó el titular de la unión. "El foco es la caída de la actividad", sentenció.

Como respuesta a esta situación, Rappallini explicó que las empresas deben llevar adelante "mecanismos de suspensiones" para asegurar el funcionamiento y no tener que cerrar sus puertas. En muchos casos, los mismos conducen a la reducción de la jornadas y/o el salario de los empleados.

"Cuando tenés una actividad que no se recupera y tenés costos que se hacen muy altos de pagar se hacen acuerdos en los que pagás una parte del sueldo y no pagás aportes, por ejemplo, son cosas normales”, ahondó.

Sobre el futuro de la economía argentina, Rappallini resaltó la importancia de discutir una nueva reforma laboral. "Es necesaria una reforma impositiva, lo venimos diciendo hace años. Hay que nivelar la cancha porque en la normalización de la economía hay que igualar condiciones. En los últimos 20 años acumulamos distorsiones que hay que corregir", explicó.

A modo de conclusión, el titular de la UIA remarcó que, desde la llegada del líder libertario, el país atraviesa un proceso de "normalización de la economía" y remarcó que "hay que poner el foco en la microeconomía". En este sentido, reforzó: "Hay que tener en cuenta la actividad para que no caiga y uno pueda trabajar".

En junio, la Industria volvió al nivel que tenía hace 20 meses

La actividad industrial en junio recuperó el mismo nivel que mostraba en noviembre de 2023, al inicio del gobierno de Javier Milei, según datos difundidos por la Unión Industrial Argentina. De esta manera, el sector regresó, luego de 20 meses, al punto de partida, tras un período marcado por el ajuste fiscal, la liberalización de importaciones y el atraso cambiario.

“Los datos de junio indican una suba de la actividad industrial en torno a 12% interanual y mensual respecto de mayo del 1%”, señaló el Centro de Estudios Económicos de la UIA (CEU) en su último informe. El relevamiento también advierte que “con estos datos, la industria se ubica en promedio en los niveles de noviembre de 2023”. Sin embargo, aclara que “aún se encuentra por debajo de junio de ese año (-11%)”.

El CEU subraya que la recuperación interanual responde en gran parte al bajo nivel de comparación que dejó la primera mitad de 2024. No obstante, la mejora se da en un contexto de fuerte disparidad sectorial.

Entre los rubros con mejor desempeño mensual figura la molienda, mientras que la construcción mostró una recuperación moderada, con un alza del 4,9% en los despachos de cemento. Aun así, la actividad del sector sigue deprimida y se mantiene más de 20% por debajo del nivel de junio del año pasado.

Por el contrario, la industria automotriz registró una caída del 10,9% frente a mayo, afectada por una menor cantidad de días hábiles. También descendieron el patentamiento de maquinaria industrial (-27%) y la producción de bebidas (-12%). En menor medida, se retrajo el consumo de energía eléctrica por parte de grandes usuarios industriales, con una baja del 1,2% mensual y del 9,6% interanual.

El informe destaca que, debido a la escasa actividad que caracterizó a 2024, una referencia clave para analizar el desempeño es la comparación con el mismo mes de 2023. En ese marco, los datos muestran retrocesos pronunciados: cementos (-24,7%), autos (-19,9%), consumo de energía (-9,6%), maquinaria industrial (-9,9%), importaciones desde Brasil (-17%) y bebidas (-18%).

En contraste, solo dos indicadores superan los niveles de hace dos años: las liquidaciones de la agroindustria, con un aumento del 134%, y las exportaciones a Brasil, que crecieron 18,5%.

Ámbito

Te puede interesar

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones

El directorio del organismo debatió este jueves el nuevo acuerdo técnico, elogió la marcha del plan económico pero aseguró que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas. También pidió sostener el superávit y medidas para evitar volatilidad en las tasas de interés.

El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda

El tipo de cambio oficial saltó $55 este jueves y cerró a $1380. En lo que va de julio acumuló un alza de 13%. Los analistas advierten que la volatilidad puede continuar.

El Gobierno definió los aumentos para las tarifas de luz y gas en agosto

Con resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Ejecutivo estableció los valores mayoristas de ambos servicios que regirán desde el octavo mes del año.

El dólar sube $45, trepa 12% en julio y alcanza un nuevo máximo

El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1358,61, equivalente a un incremento diario de $41,63. También se trata de un récord nominal histórico, luego de que el Gobierno estableciera las bandas de flotación.

Presión del FMI: Caputo habilitaría suba del dólar y tasas aún más altas

En línea con lo que pide el Fondo Monetario, el ministro Luis Caputo deja correr el dólar, sube la tasa de interés y reúne dólares vía el Tesoro. Piden cambios en las metas.

River contra el Gobierno: advierte una pérdida de más de $ 16.000 millones y denuncia "retención confiscatoria"

El club de Núñez cuestionó con dureza la Disposición 16/2025 y el aumento de retenciones dispuesto por el Ejecutivo.