El Gobierno delegó al Consejo Federal de Educación la negociación salarial docente
El Ejecutivo determinó que, considerando la participación del ente en la organización y gestión del sistema educativo, "deviene innecesaria la participación del Ministerio de Capital Humano".
El Gobierno comunicó este miércoles a la medianoche que el Consejo Federal de Educación será el organismo encargado de discutir con los gremios docentes con representación nacional las condiciones laborales, el salario mínimo y la carrera de los docentes, así como también el calendario educativo, según lo estableció a través del Decreto 341/2025 publicado en el Boletín Oficial.
La normativa modifica la Ley N° 26.075 y saca de la negociación directa a la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano. Según el texto oficial, esta Secretaría solo intervendrá para “refrendar el convenio o requerir que se realice una nueva propuesta cuando por razones presupuestarias no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”.
El Poder Ejecutivo justificó el cambio señalando que “considerando la participación del referido Consejo Federal en la organización y gestión del sistema educativo, deviene innecesaria la participación del Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, en dicha negociación”.
Además, se destacó que, tras la transferencia de los servicios educativos a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “son dichas jurisdicciones las que resultan empleadoras de los docentes de sus sistemas educativos, por lo que corresponde que sean estas las que participen de las negociaciones, a través del Consejo Federal de Educación”.
Aunque la Secretaría de Educación pierde peso en la mesa de negociación, el decreto aclara que seguirá siendo responsable de “revisar la propuesta elevada en los términos del citado artículo 10° de la Ley N° 26.075 y analizarla de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, previo a refrendarla”.
Con esta medida, el Gobierno busca “reducir la intervención estatal y maximizar la eficacia en la gestión pública, priorizando la eliminación de funciones redundantes o de escaso impacto en el interés general, asegurando así un uso más eficiente de los recursos”.
Con información de News Digitales
Te puede interesar
Intimidación pública: Mónica Juárez cruzó a Estrada por ampararse en los fueros
La legisladora provincial denunció encubrimiento político y cuestionó los fueros que protegen a Emiliano Estrada.
Sin quorum en Diputados, se cayó la sesión especial para discutir mejoras en jubilaciones
La oposición había propuesto también una serie de temas que incluyen el escándalo del caso $LIBRA y la designación de los auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN).
Javier Milei asistirá al Te Deum del 25 de mayo
Será la primera después de la muerte del papa Francisco y se prevé que la Iglesia insista en continuar con su magisterio. Expectativa por el discurso de García Cuerva.
Adorni afirmó que dejará el cargo de vocero para asumir como legislador
El vocero presidencial analizó su reciente triunfo electoral, la baja participación de votantes y su próxima transición a la Legislatura.
Para el Gobierno los medicamentos están por debajo de la inflación
El ministro de Salud de la Nación dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
Diputados: el oficialismo bajó de la sesión el tratamiento de la comisión investigadora de $Libra
El presidente de la Cámara Baja apeló a una maniobra para evitar que la oposición designe en el recinto las autoridades que deberían encargarse de la pesquisa del escándalo.